Todo sobre los tipos de eclipses que existen

10/10
(149 votos)
Todo sobre los tipos de eclipses que existen Ilustración de una profesora

Algunas veces del año es común escuchar o leer que habrá un eclipse. Sin embargo, muy pocas personas conocen realmente qué significa la palabra. Tampoco cuál es el proceso por el que atravesará el Planeta Tierra. Por esta razón queremos enseñarte todo sobre los eclipses que existen. Para que así puedas saber no solo qué es un eclipse, sino también cuáles son los tipos de eclipses que hay. ¡Comencemos!

Los eclipses son fenómenos en los cuales la luz, proveniente del sol o la luna, es completamente bloqueada por otro fenómeno, el cual es denominado cuerpo eclipsante. Como te debes imaginar, los eclipses pueden ser solares o lunares. Lo que da lugar al cuerpo celeste que bloquea el paso de la luz hacia la Tierra en un momento determinado del año en curso.

Eclipses de luna y sus tipos

Comencemos con los tipos de eclipses lunares. Estos fenómenos suceden cuando la Tierra se coloca entre el sol y la luna. Generando sombra sobre el cuerpo celeste y, por supuesto, oscureciéndolo. Para que pueda suceder un eclipse lunar solo debe suceder una cosa: todos los cuerpos tienen que estar alineados. Es decir, la Tierra, el sol y la luna tienen que estar en la misma posición para que los rayos solares puedan ser completamente bloqueados.

Sin embargo, la clasificación de los eclipses no acaba aquí. Los eclipses de luna tienen una subcategoría. Ya que existen eclipses parciales, totales y penumbrales. ¡Vamos a conocerlos!

Eclipse de luna parcial

El primer tipo de eclipse de luna es el eclipse parcial, este sucede únicamente cuando una parte de la luna es bloqueada.

Eclipse de luna total

Luego se encuentra el eclipse lunar total, el cual cubre por completo a toda la luna, lo que significa que la superficie lunar ingresa en el cono de la sombra terrestre.

Eclipse de luna penumbral

Por último están los eclipses penumbrales o apulsos, en estos la luna entra en el cono de penumbra de nuestro Planeta, la Tierra. Es importante mencionar que este cono es la región en la que hay sombra de intensidad débil.

Eclipses solares y sus subcategorías

Ahora llegó el momento de hablar acerca de los tipos de eclipses solares. Estos son menos frecuentes que los anteriores. Se refieren a un fenómeno producido cuando la luna se interpone al sol, lo que produce la total oscuridad del ingreso de luz. Los eclipses solares no suelen suceder demasiadas veces debido a que solo pueden ocurrir durante luna nueva.

Tal como en el caso de los eclipses lunares, los eclipses del sol tienen una subcategoría interna. Existen eclipses solares parciales, totales y anulares. ¡Conozcámoslos!

Eclipse de sol parcial

Los eclipses de sol parciales son aquellos en los que la luna se ocupa de cubrir solo una parte del disco solar. Esto significa que existe otra parte del cuerpo celeste a través del cual es capaz de pasar la luz. Cuando sucede un eclipse de sol parcial es común visualizar una media luna muy brillante.

Eclipse de sol total

Seguidamente está el eclipse solar total, en este, como su nombre lo indica, la luna cubre por completo al sol, lo que prohíbe el paso de la luz. La duración de este tipo de eclipse puede llegar a un máximo de 7 minutos.

Eclipse de sol anular

Por último se encuentran los eclipses de sol anulares, estos ocurren cuando la luna se ubica muy cerca del apogeo. Es decir, de uno de los puntos de la órbita elíptica del Planeta Tierra. Su diámetro angular es más pequeño que el del sol, lo que produce que se pueda visualizar un anillo del disco del sol.

Finalmente, como dato adicional queremos informarte que los tipos de eclipses mencionados anteriormente solo son posibles en la Tierra. Planetas como Mercurio y Venus no son posibles de ser afectados por un eclipse, puesto que no poseen satélites. Igualmente, en el caso de Marte, solo pueden disfrutar de eclipses parciales.