Los triángulos son polígonos que cuentan con tres lados, estos lados dan origen tres vértices y tres ángulos internos. El triángulo es la figura más simple, especialmente luego de la recta. Entre una de las normas general el triángulo se encuentra representado siempre con tres letras mayúsculas. Estas letras se ubican en cada uno de sus vértices, entre las cuales están la A, B y C.

Es importante destacar que los lados del triángulo rectángulo permiten que se forme un ángulo recto. Este tiene el nombre de catetos y su lado opuesto se llama hipotenusa. Además el área de un triángulo sea igual a su base por su altura. Ya sea segmento perpendicular a la base o a su prolongación, entre dos.

Existen 7 tipos de triángulos diferentes, cada uno de estos triángulos cuentan con una clasificación de polígonos que se pueden clasificar en dos maneras. Estas clasificaciones siempre dependerán de la cantidad de lados y según los ángulos que pueda tener un triángulo.

Las clases de triángulos que existen

Se debe conocer que la clasificación de los triángulos se puede realizar según sus lados o ángulos. Además existen solo cuatro clases de triángulos según sus ángulos. Estos son los triángulos rectángulos, obtusángulos, acutángulos y equiángulos.

Mientras que la clasificación por los lados, se encuentran tres tipos de ángulos diferentes. Estos son el equilátero, isósceles y escaleno; juntos se puede decir que existen siete clases de triángulos. Cada uno de ellos cuenta con diferentes características.

Triángulos según sus lados y ángulos

Como mencionamos anteriormente cada uno de los triángulos cuentan con características diferentes. A continuación mencionaremos cada una de las características, empezando por la clasificación de triángulo según sus lados:

  • Triángulo equilátero: este triángulo se caracteriza porque sus polígonos se encuentran formados por 3 líneas rectas de igual tamaño. Al estar unido estas líneas pueden formar tres ángulos internos que cuentan con la misma amplitud.
  • Triángulo isósceles: este triángulo se encuentra conformado por dos lados de igual longitud y uno diferentes. Este triángulo también cuenta con dos ángulos internos que tienen la misma medida.
  • Triángulo escaleno: es un triángulo que se encuentra formado por tres líneas rectas que tienen diferentes medidas. Además cada uno de sus ángulos internos también cuenta con diferentes amplitudes.

Según sus ángulos

Los triángulos según sus ángulos, se caracterizan porque cuentan con ángulos internos de diferentes amplitudes. Entre los cuales tenemos:

  • Triángulo rectángulo: este tipo de triángulo se caracteriza porque uno de sus ángulos interior mide 90°. Es decir, tiene un ángulo recto, mientras que los otros dos ángulos interior del polígono miden menos de 90°.
  • Triángulo obtusángulo: la característica de este triángulo es que se encuentra formado por un ángulo obtuso. Es decir, uno de sus ángulos puede llegar a medir más de 90°, mientras que sus otros dos triángulos del polígono siempre serán menores a 90°.

Este tipo de ángulo recibe el nombre de agudos.

  • Triángulo acutángulo: los triángulos acutángulos son los polígonos que cuentan con tres ángulos internos cuya amplitud siempre será menor a 90°. Esto quiere decir que sus ángulos son agudos.
  • Triángulo equiángulo: este tipo de triángulo también es conocido como triángulo equilátero. Este  triángulo se encuentra formado por tres ángulos internos que tiene las mismas medidas. Es decir, todos los ángulos cuentan con una amplitud de 60°. Conocer los tipos de triángulos según sus lados es muy importante, ya que se puede aprender el modo de sacar los ángulos. Además que en algunas operaciones matemáticas es importante conocer el tipo de triángulo.

Esto con el fin de calcular su hipotenusa o la amplitud de cada uno de los ángulos internos del triángulo. Además el triángulo también se puede ubicar en otras áreas, como la musical y para el ámbito de astronomía.