Cuando queremos tener una mejora constante en nuestro trabajo, es ideal utilizar el método Kaizen. Actualmente, existen muchas empresas se encuentran constantemente encontrando mejoras para la gestión de calidad de los productos y servicios que ofrecen. Es por eso que utilizan muchas prácticas variadas; entre las cuales se conoce más que es el método Kaizen, el cual tiene origen japonés.
En el siguiente artículo hablaremos un poco acerca de qué trata este método, el cual ha puesto en marcha a un montón de acciones para la mejora constante o continua de los diferentes procesos e implica todos sus elementos e individuos de la organización, que van desde directivos hasta los colaboradores.
¿Qué es el método Kaizen?
Para definir el método Kaizen podemos hablar de una mejora continua, la cual se viene utilizando desde épocas anteriores. No evolucionaríamos si no mejoramos. De esto modo definimos Kaizen que en japonés quiere decir beneficioso o mejora. Su utilización se identifica con las siglas MCCT (Mejora Continua hasta la Calidad Total).
Para mejor entendimiento de esto desde un punto de vista filosófico nipón, el método de Kaizen o teoría de Kaizen se basa en que a diario debe ser capaz de una acción de mejoramiento. Esta se centra en una serie de acciones mínimas en las que el objetivo es ir mejorando la calidad de todos los resultados de a poco, más que realizar un cambio solamente.
El fin de este método es mantener la persistencia en el trabajo con pequeñas dosis de cambio. Cabe destacar que, dichas herramientas para mejora continua que utiliza este método, hacen que salgamos en la zona de confort de a poco para modernizar la calidad de todos los objetivos. El gran desafío del cambio puede llegar a resultar algo aterrador, pero gracias a este método, es algo más sencillo sin temor a ese desafío con el que es fácil perder si se falla.
¿Cuál es la historia del método Kaizen?
Generalmente, los métodos de este tipo nacen desde las fuerzas militares. En el caso del método Kaizen empieza su aplicación a mediados del siglo XX, esto ocurre cuando la armada de Estados Unidos ocupa Japón, trayéndose consigo a los expertos en procesos de calidad y mejora continua.
Dichos expertos eran los que prestaban los servicios de consultas para las diferentes industrias que se relacionaban con la Segunda Guerra Mundial, lo cuales eran basados en programas entretenidos denominados Training Within Industry (TWI). Los más destacados en esta época eran William Edwards y Josehp Juran.
De a poco, la población japonesa empezó a asimilar dichos métodos o herramientas de mejora continua, debido a que la filosofía continental se basa más que todo en la superación continúa. El que le da el nombre de Kaizen a este método fue el emperador Kaoru Ishikawa, el cual fue el que llevó a cabo todos los procesos industriales. Gracias a la aplicación de éste, Japón fue ocupando los primeros puestos de economía en el mundo.
¿Cuáles son las aplicaciones del método Kaizen?
Naturalmente, la cultura organizativa continuamente se encuentra impregnada por la forma o los procedimientos que se utilizan para lograr los objetivos. Los procesos industriales llevan a cabo los métodos que determinan una forma de comprender la organización.
Tomando en cuenta y eso, para la utilización del método Kaizen, las empresas tienen que trabajar en una misma dirección. Los elementos y equipos deben trabajar tomando en cuenta un mismo entendimiento.
Esto es impulsado por herramientas y procedimientos de mejora continua con las que siempre se examina para alcanzar los mejores resultados que se puedan lograr. Actualmente, entre ellas se destacan las aplicaciones en la planificación y gestión de trabajo.
Las herramientas que se utilizan para una mejora continua con el método Kaizen, son esas que hacen uso de lógicas como PERT y CPM, las cuales sirven para llevar la cuenta del flujo de trabajo óptimo, tomando en cuenta los recursos con los que cuenta la empresa. Además, se consiguen un eficaz rendimiento de trabajo, para la reducción de costes y de tiempo, a la vez que se incrementa la calidad de los resultados.
Ejemplos de la utilización del método Kaizen
Este método de Kaizen es capaz de realizar cosas mínimas hasta poder dar con ese cambio al que se quiere llegar, normalmente, sin que nos demos cuenta. Los sistemas de producción tienen mucho de esto basándose en métodos ágiles.
Un ejemplo fácil es: En la actualidad, el desarrollo de software, hacen uso de acciones mínimas que son a corto plazo, con el fin de construir todo originándose de bloques de producción.
Es por eso que se necesitan planificaciones que sean flexibles que vayan acorde a la velocidad demandada actual. Se deben utilizar herramientas que son para mejora continua que sean capaz de una re-planificación continua, sin que ésta llegue a afectar el rendimiento final del proyecto.