El muérdago era una planta mágica para los druidas cuyas propiedades curativas les ayudaban además creían que al usarla se protegían de los rayos, la maldad y las enfermedades, también eran usadas para ayudar a las mujeres a quedar embarazadas e incluso pensaban que una de sus propiedades hacía a las personas invisibles.
Desde la antigüedad esta planta se ha usado para curar enfermedades y como un remedio universal, hoy se usa para la afonía y es protagonista de una terapia para disminuir los daños del cáncer. Se puede usar como medicina complementaria que combate los efectos de la quimio y la radioterapia.
Es usada para regular el sueño, recuperar el apetito, estimular el sistema inmunitario y hacer que tu cuerpo mantenga su temperatura ideal, es usada en algunos países como un tónico para las personas que no están enfermas, es usada en varios países para combatir todo tipo de efectos secundarios del cáncer o de el tratamiento del cáncer.
¿Como es?
Imagen cortesía de pixabay.esEsta es una planta tipo parásito, puede crecer en las ramas de distintos tipos de árboles en especial si estas son hojas caducas, en su mayoría se encuentra en manzanos o álamos y a veces en alguna que otra variedad de pino tiene tallos que pueden llegar a medir hasta un metro.
El muérdago es muy característico debido que se separa de diferentes formas siendo desparramados, cilíndricos y divididos por algunos nudos, su color es amarillo verdoso en las hojas con un largo de dos a ocho centímetros, dispuesto en pares opuestas, de manera enteras y de textura correosa.
Sus flores diminutas son de ambos sexos, es decir, dioicas y se ven del mismo color que la hoja, tiene un fruto que parece una cereza pequeña que es verde si no está madura, pasando a translucida y después puede ser tanto color blanco o amarillento, se puede encontrar una o rara vez varias semillas en su mesocarpio que madura en otoño.
Este tipo de planta se reproduce a través del tacto con algunas aves como son los mirlos o los tordos y que al momento de frotarse con las ramas dejan pegadas estas semillas que son muy pegajosas, estas se desarrollan a partir de las raíces que absorben la savia de las ramas, sus hojas pueden hacer la fotosíntesis por lo que se considera semiparásita.
Propiedades
Esta planta medicinal tiene una sustancia activa que es el visco toxina, es una planta que elimina los electrolitos y el agua del organismo si se ingiere además de ser hipotensora y puede peligrosa en una dosis alta tóxica. Era usado en tiempos pasados para espantar o repeler a los lobos por tener esta toxina.
Se le relaciona con el amor y la fertilidad desde los orígenes celtas, con las propiedades mágicas antes explicadas y que hasta en el día de hoy puede ser una tradición si se encuentra encima de nosotros, causando un beso, es muy popular más que todo en invierno en las épocas de navidad.
Planta de paz
Los griegos creían que esta planta podía resolver o ayudar cuando una persona tenía conflictos con sus familiares, amigos o pareja, creían que les ayudaba a reconciliarse, es la tradición que mantenemos al momento pero para reconciliarse y de la misma manera al momento de hacer las paces se daban un beso bajo este muérdago.
Muérdago como tradición
La tradición que fue llevada hasta la actualidad ocurre debido que en el siglo dieciocho los ingleses adquieren esta tradición de los griegos y la modificaron de esta manera consistía que las chicas se dejaran besar bajo la planta del muérdago y cuando los chicos las besaban debían arrancar un fruto y si estos se acababan los besos también.
Origen de la tradición
Volvemos a la época celta aunque el muérdago era una planta sin raíces era considerada sagrada y todo porque continua verde en el invierno, por esa resistencia la veneraron y creían que podía ser usada para crear vida, además de que se creía que servía para endurecer el miembro viril, es una costumbre en varias tradiciones.
También tienes que saber que existen tipos diferentes de muérdagos y que solo algunos eran “especiales” o son especiales para la tradición los de los frutos rojos que son los que se producen en Norte América, y el otro tipo que tiene frutos amarillentos o blanquecinos con flores blancas.
Se cree que no se celebra este tipo de tradiciones en algunas zonas como España o Latino América por el tipo de muérdago que crece en estas zonas, al ser de color rojo era especial el fruto, sino, no se usaba.
Porque este tipo de tradiciones no está en algunos países
Esta tradición es una tradición pagana que puede no estar incluida en algunos países debido a sus tradiciones que van con la cultura cristiana o de otro tipo de religiones, en estos países no se tiene esas costumbres de un árbol para navidad sino de un nacimiento del hijo de Jesús por lo que también cambia la de el muérdago.
Toxicidad
Contiene una proteína ciclotóxica o lo que es una proteína que desactiva los ribosomas, ligada a los residuos de galactosa de las glucoproteinas de la superficie de las células y puede estar interna en la endocitosis (células introduciéndose en moléculas grandes).
La viscumina inhibe la síntesis proteica de forma que inactiva la subunidad ribosomal sesenta S. Esta estructura es una muy similar a la de otros RIP o proteínas inactivadoras de ribosomas, esta muestra una mayor semejanza a la ricina y la abrina.
Infusión de muérdago
Imagen cortesía de pixabay.esEsta se usa para evitar o reducir las convulsiones, siendo antiespasmódico y fácil de preparar, se hace con varias hojas de muérdago secas y un litro de agua, se pone a hervir el agua, una vez este en ebullición colocas el muérdago y lo dejas que hierva durante dos minutos más.
Después de haber hecho ese paso lo dejas que se repose tapado por tres minutos, terminado el reposo puedes colar el agua y se puede ingerir dos veces al día si así lo desea, fácil de hacer y un tratamiento sano si no se ingiere en demasía.