Es uno de los museos más importantes del mundo. Está ubicado en París, (Francia), en el palacio del Louvre. Sus colecciones son el resultado de un esfuerzo histórico: por un lado, las colecciones reales, por otro, el esfuerzo de los hombres de la Ilustración y la labor desamortizadora de la Revolución francesa.

El museo del Louvre significó, dentro de la historia de los museos, el paso de las colecciones privadas a las públicas, para disfrute de la sociedad. Se constituyó en precedente de todos los grandes museos nacionales europeos y norteamericanos.

Colecciones

El museo del Louvre cuenta actualmente con diferentes colecciones de obras de arte provenientes de civilizaciones, culturas y épocas variadas. Contiene alrededor de 300.000 piezas, de las que solo 35.000 están expuestas.

– Las colecciones reales.
– La revolución francesa significó la obtención de obras de arte para el estado por diversos caminos: la supresión de las órdenes monásticas, la desafectación de las iglesias y el abandono de bienes por la nobleza huida.
– Las guerras napoleónicas significaron un notable incremento de las colecciones del Louvre, pues los ejércitos requisaron obras en los distintos países invadidos.
– Durante los siglos XIX y XX, la colección se incrementó mediante donaciones de coleccionistas privados, así como por una política de adquisiciones que se ha centrado especialmente en la escuela francesa.
– En el Museo del Louvre se encuentra la más que famosa Gioconda del no menos célebre pintor y escultor Leonardo Da Vinci, así como otras obras del Arte universal como la Venus de Milo, la Victoria de Samotracia o el escriba sentado.

Antigüedades orientales

El departamento de antigüedades orientales conserva objetos de la región situada entre la actual India y el Mar Mediterráneo. Desde el Neolítico, numerosas civilizaciones se han sucedido en esta zona, donde se observa la aparición de una administración política, militar y religiosa. Es igualmente la cuna de la escritura, que hizo aparición alrededor del 3300 adC en Uruk, Mesopotamia. El museo del Louvre dispone de tres colecciones relevantes en este departamento, organizadas según los conjuntos geográficos y culturales:
– Mesopotamia (Sumeria, Babilonia, Asiria, Anatolia…)
– Irán
– Países de Levante (costa siria-palestina, Chipre)

Arte islámico

Este departamento, creado en otoño de 2003, reagrupa las colecciones provenientes del área situada entre España y la India y datan del origen de la civilización islámica (622) hasta el siglo XIX.
Aquí se encuentran muchas joyas del arte islámico: la pyxide d’al-Mughira, una caja de marfil del año 968; le plat au paon, una importante cerámica otomana, y sobre todo le Baptistère de Saint-Louis, una de las más célebres y enigmáticas piezas de este arte, creada por Muhammad ibn al-Zayn a comienzos del siglo XIV. También es destacable el material de las excavaciones en Susa (Irán), en las que el museo participó.
El museo pronto tuvo que doblar el espacio dedicado al arte islámico para mostrar al menos 3.005 obras.

Cuadros destacados

– Madonna con ángeles, Cimabue (h. 1270)
– San Francisco de Asís recibe los estigmas, Giotto (h. 1290-1300)
– Retrato de Juan II el Bueno, anónimo (h. 1350). Adquirido por Luis XV, parte de las colecciones reales
– La Virgen de las Rocas, Leonardo da Vinci, (1483-1486)
– La Gioconda, Leonardo da Vinci (1503-1506), adquirida por Francisco I en 1519
– La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana, Leonardo da Vinci (1508)
– Exvoto de 1662, Philippe de Champaigne (1662), cogido durante la Revolución Francesa en 1793
– La encajera, Johannes Vermeer, (1669-1670), comprado en 1870
– Et in Arcadia ego, Nicolas Poussin (1637-1638)
– Juramento de los Horacios, Jacques-Louis David (1784)
– Master Hare, Joshua Reynolds (1788-1789)
– Retrato de la condesa del Carpio, Francisco de Goya (1794-1795)
– Las dos hermanas, Théodore Chassériau (1843)
– El baño turco, Ingres (1862)

Esculturas destacadas

– Venus de Milo, Anónimo.
– Victoria alada de Samotracia, probablemente de Pithókritos de Rodas, (hacia el 190 adC)
– Cupido y Psique, Antonio Canova (1793)
– Escriba sentado, Anónimo, (2480-2350 adC)