Las oraciones interrogativas son oraciones que son usadas para hacer la solicitud de una información o expresar mandatos o sugerencias suavizadas. Las oraciones interrogativas tienen su clasificación dependiendo de los criterios de las mismas y son: parciales/totales o directas/indirectas.
En el artículo de hoy explicaremos todo lo que debes de saber para formular oraciones interrogantes de una manera perfecta y sin problema. Al mismo tiempo, te explicaremos las clasificaciones de la misma y cómo se construye cada una de ellas.
Oraciones interrogativas directas parciales
Las oraciones interrogativas directas parciales son muy complejas en cuanto a su formación y en la mayoría de las lenguas no pueden ser divididas en sujeto-gramática de sus movimientos sintácticos que generan un orden en el sujeto, verbo y demás modificaciones adicionales.
La gramática generativa es la encargada de analizar este tipo de oraciones como complementos donde ha habido desplazamientos de sintaxis.
Clasificación de las oraciones interrogantes
Oraciones interrogativas parciales y totales
Para la información de oraciones interrogativas existen dos tipos que la organicen: oraciones interrogativas parciales y oraciones interrogativas totales. El primer tipo de oraciones se especifica la información de algún hecho, mientras que el segundo tipo se solicita una respuesta sea la misma negativa o positiva.
¿Qué libro compraste? Oración Interrogativa parcial
¿Has comprado algún libro? Oración Interrogativa total
Oraciones interrogativas directas e indirectas
Una oración interrogativa directa es aquella en donde la oración principal es una interrogante. En algunas lenguas, las oraciones directas suelen aparecer en el primer lugar como referencia a lo que se está preguntando, por otro lado, el verbo también suele ser el primero en aparecer y después el sujeto, en caso de haberlo.
Las oraciones interrogativas indirectas son oraciones compuestas en la que una de ellas es una interrogante, pero sin ser la oración principal.
Estructuras de las oraciones interrogativas
Oraciones con movimiento QU
En el habla castellana se suelen apreciar los cambios de órdenes en la sintaxis de una oración enunciativa y una interrogativa como es el caso de los siguientes ejemplos:
- Aquellos dos están hablando de Juanita
- ¿De quién crees que están hablando aquellos dos?
No obstante, en aquellas oraciones donde el sujeto es movido detrás del verbo, generando una interrupción en la gramática, se le conoce como predicado. En la gramática generativa, explica que la conjetura de estos hechos se debe a la posición del núcleo del sintagma, el cual se encuentra primero que la inflexión de tiempo, el cual es sustituido en ocasiones por el verbo.
Las oraciones que incorporan el sintagma, buscan marcar la oración como interrogativa y buscan que el verbo vaya subiendo de posición. En el caso de las oraciones interrogativas parciales, se requiere que la síntesis suba a la posición de especificador para complementar los movimientos de la interrogación.
Estos movimientos es lo que se le conoce como el verbo principal y el núcleo, quienes que se encargan de complementar los cambios que pueden surgir en una estructura de la oración.
Oraciones sin movimiento QU
Hay lenguas, como es el caso del chino, cuyas oraciones interrogativas no buscan desplazar los elementos a la posición inicial. En estas preguntas hay un orden pronunciado, donde la única diferencia es que aparece un signo de interrogación, para formar la pregunta. Este tipo de oraciones se formulan de la siguiente manera:
- ¿Qué comió María?
- ¿A dónde fue Paola?
Y ¿qué te parecieron las oraciones interrogativas? Capaz las veas la explicación algo rebuscada, pero lo cierto es que la formulación de cada una de estas oraciones es realmente sencilla, por lo que no deberás de fallar al momento de que intentes crearlas.