Si estás interesado en tener más información sobre el origen y funcionamiento de la pascalina has llegado al lugar indicado, ya que aquí podrás encontrar información detallada sobre la pascalina, su origen y su funcionamiento, de forma que tengas toda la información que necesitas sobre ella.

 

¿Qué es la pascalina?

Antes de hablarte sobre el origen, antes tenemos que explicarte qué es y en qué consiste la pascalina. En pocas palabras, podemos decir que se trata de la primera calculadora mecánica, la cual logró funcionar gracias a una serie de engranajes y ruedas.

En sus inicios la pascalina era conocida como la “máquina de aritmética”, pero con el tiempo su nombre cambió y paso a llamarse “rueda pascalina”, para finalmente recibir el nombre de “pascalina”.

Se trata de un aparato matemático que servía para sumar y restar, aunque esto no lo hacía de una forma directa. Otra de las multiples capacidades de este invento era que también podía multiplicar y dividir haciendo restas o sumas de forma repetitiva. Como puedes ver, en realidad es un modelo bastante clásico y rudimentario de una calculadora. Es por eso que estamos hablando de la primera calculadora mecánica.

Fuente | David.Monniaux [CC BY-SA 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)] – Una pascalina conservada en el Museo de Artes y Oficios de París.

El origen del invento

Para muchos la informática se remonta hasta la antigüedad, siendo un ejemplo de esto el ábaco, el cual se usa para sumar en algunos lugares de Japón y en Europa Oriental, aunque en la mayoría de los países ha pasado a ser algo que solo utilizan los niños.

Dicho eso, la primera calculadora mecánica fue inventada por el filósofo y matemático francés Blaise Pascal en el año 1642. Su calculadora mecánica tenía el objetivo de ayudarle a su padre, quien era inspector de hacienda, a hacer todas las operaciones que necesitaba.

Esta calculadora tenía un funcionamiento muy exacto, llevando los números de la columna de las unidades hasta la columna de las decenas por medio del mecanismo de trinquete.

Pascal tomó la decisión de llamarla Pascalina. Años después, Gottfried Leibniz trabajó para perfeccionar la máquina que había creado Pascal, intentando mejorarla para que la máquina fuera capaz de hacer multiplicaciones y divisiones, algo que consiguió gracias a la ayuda de un dispositivo mecánico denominado como “cilindro de Leibniz”.

De esta forma, luego de haber perfeccionado la pascalina, Leibniz se enfocó en crear un método que hiciera posible convertir el sistema decimal en otro sistema de base binaria.
De forma oficial, se sabe que el primer uso de este invento lo hizo la Hacienda francesa, ya que ahí trabajaba el papá de Pascal, para quien fue creada la pascalina en primer lugar.

 

Funcionamiento de la pascalina

La pascalina era una máquina que tenía la forma de una caja de zapatos, era alargada y baja. En su parte interna tenía una serie de ruedas dentadas que se encontraban conectadas entre sí, pudiendo formar así una cadena de transmisión. Esto se encargaba de hacer que cuando la rueda girará sobre su eje, avanzaba un grado a la siguiente rueda.

 

Fuente | Oeuvres de Blaise Pascal, Chez Detune, La Haye [Dominio Público] – Cubierta de la pascalina y todo su mecanismo

Estas ruedas que estaban en el interior de la pascalina tenían el objetivo de representar el sistema decimal. Cada una de las ruedas tenía 10 pasos, por lo que se encontraba marcada con números del 0 al 9. Esta máquina tenía un total de 8 ruedas, de las cuales 6 servían para representar los números enteros, mientras que las 2 ruedas que se encontraban en su lado izquierdo servían para representar los números decimales.

Gracias a la disposición que tenían las ruedas de la pascalina era posible manejar números enteros entre 0´01 y 999.999’99. Utilizando su manivela, las ruedas dentadas tenían la capacidad de girar para conseguir sumar o restar. Cuando se quiere restar un número, lo único que tenía que hacerse era hacer que funcionará la manivela en el sentido opuesto.

Fuente | Oeuvres de Blaise Pascal, Chez Detune, La Haye [Dominio Público] – Cubierta de la pascalina y todo su mecanismo

Principales características

Entre las características principales de la pascalina podemos destacar el hecho de que podía hacer sumas y restas ingresando números y manipulando sus diales. Asimismo, debemos recordar que tiene ocho distintas ventanas en su parte superior. Dentro de estas ventajas se podía ver un pequeño tambor que mostraba los dígitos del resultado.

Es muy característica por tener un tamaño muy similar al de una caja de zapatos, aunque era menos alta y un poco más alargada.

La primera pascalina sólo tenía la posibilidad de utilizar cinco dígitos, aunque después pascal hizo versiones mejoradas que podían utilizar entre seis y ocho dígitos.