¿Qué son las neuronas?
Las neuronas son unidades estructurales funcionales que forman parte del sistema nervioso del cuerpo. Cada neurona cuenta con tres partes que son el asoma o cuerpo celular, las dendritas y el axón. Por esto, es importante que todos conozcamos las partes de una neurona.
Conocer las partes que componen una neurona es fundamental. Ya que permite conocer cuáles son sus funciones para el cuerpo. De esta manera, podemos conocer cómo funcionan en nuestro sistema nervioso. Que pasa en caso que una neurona no funcione correctamente.
Esto se debe a que las neuronas se encuentran especializadas en la recepción de estímulos. Esto hace que puedan existir los impulsos nerviosos. Estos impulsos pueden realizarse entre las neuronas o en las fibras musculares de la placa motora. Es importante conocer que al menos, la mayoría de las neuronas alcanzan la madurez. Mientras que una minoría no logra hacerlo.
Partes de una neurona
Cómo mencionamos anteriormente las neuronas cuentan con tres partes, entre las cuales encontramos:
- El asoma o cuerpo celular: esta es la parte de la neurona que cuenta con más volumen. Su forma puede variar y es donde se produce la energía que permite el correcto funcionamiento de la neurona. Cuenta con un núcleo central que tiene uno o dos núcleos prominentes y un citoplasma que es muy rico en organelos. En los núcleos se destaca los corpúsculos de Nissl.
- Las dendritas: estas son las prolongaciones que se encuentran en diferentes partes del soma. La función de las dendritas es recibir los impulsos de las otras neuronas y lo envía al soma. Es importante conocer que cada neurona cuenta con varias dendritas que se dividen y forman un amplio sistema ramificado. Este sistema se puede comparar con un árbol.
- El axón: esta es una prolongación única y larga. Esta sale del soma en una dirección opuesta a las dendritas. La función de esto, es ser el conductor de los impulsos nerviosos desde el soma a la neurona, músculos o glándulas del cuerpo. Los axones de cada neurona cuentan con ramificaciones muy pequeñas. Estas terminan en los botones sinápticos.
Cuando el axón de una neurona entra en contacto con las dendritas de otra neurona se llama sinapsis. Es importante conocer que el axón y las dendritas nunca entran en contacto, entre ellos se puede encontrar un pequeño espacio que se llama hendidura sináptica.
Cómo es el proceso de comunicación entre las neuronas
Para que dos neuronas puedan comunicarse entre ellas, se necesita que realicen un proceso de descarga químico-eléctrica. Este proceso se realiza en la membrana de la neurona.
Cuando el impulso nervioso llega al extremo del axón, la neurona comienza a segregar una sustancia que se llama neurotransmisor. Este proceso se realiza en la hendidura sináptica. Este neurotransmisor comienza un viaje corto a las dendritas de la neurona más cercana. Es importante conocer que depende del tipo de neurotransmisor que se libera, las neuronas postsinápticas son estimuladas o desestimuladas.
Es impresionante la rapidez que tienen las neuronas para comunicarse. Especialmente con las neuronas que se ubican a larga distancia, mediante los impulsos nerviosos. Esto permite que otras neuronas, músculos o glándulas sean estimulados adecuadamente para lograr la función que corresponda.
Es importante conocer que las neuronas se conforman o interconecta con tres componentes fundamentales del sistema nervioso como lo son el sensitivo, motor e integrador o el mixto. Por esto se debe conocer las partes de la neurona y cómo funcionan en el organismo.
Ya que el estímulo que recibe una neurona contiene alguna información y al ser analizada por su componente permite elaborar la respuesta. Esta también es conducida por la neurona. Esto hace que la respuesta sea ejecutada por una acción motora, ya sea lograr la contracción de algún musculo del cuerpo o que una de las glándulas comience una secreción.