Desde hace tiempo ha sido uno de los favoritos de los acuarofilos, por su facilidad para el aficionado al acuario de agua salada, es recomendado para principiantes en esta complicada disciplina dentro de la acuariofilia. Desde la saga de películas “Buscando a Nemo” se hizo popular entre los profanos y entre los niños.
Descripción del pez payaso
El pez payaso o Amphiprion ocellaris, es el pez más primitivo entre los Perciformes. Todos ellos son pequeños y rara vez superan los 15 cm de longitud. El cuerpo se ve comprimido, estirado y cubierto de escamas diminutas. Boca pequeña y retráctil, se cubre con dientes cónicos, carece de paladar. Las dos características que describen a estos peces es la línea lateral incompleta y la presencia de sólo dos orificios olfativos, cada uno colocado en un lado de la boca. Tienen un par de aletas redondeadas y la aleta anal con dos espinas.
De colores naranja brillantes, rayado con tres rayas onduladas blancas, con un ribeteado negro. El dismorfismo sexual en esta especie es muy pronunciado. En la naturaleza, su tamaño es de aproximadamente 9 o 10 centímetros las hembras y de 6 u 8 centímetros los machos, en acuarios llegan a los 11 centímetros. El tamaño mínimo recomendado del tanque para estos peces es de 150 L, aunque si podemos tenerlos en 250 litros, mejor que mejor.
El pez payaso son habitantes característicos de los arrecifes de coral. En la naturaleza se extienden en todos los mares cálidos donde hay formaciones de coral excluyendo el mar Caribe y el Atlántico tropical, por lo que su área de distribución incluye los océanos Índico y Pacífico (y su entorno) y el Mar Rojo ( dónde están presentes como una especie endémica). Se puede encontrar desde uno a veinte metros (aproximadamente) de profundidad, en donde haya anémonas.
Comportamiento
El pez payaso se debe mantener en el acuario por lo menos dos individuos, si se les junta de jóvenes, seguramente formarán pareja. La hembra es más grande que el macho, recién nacido es hermafrodita, . A pesar de la reputación de agresividad hacia otros peces en el acuario, sin duda es un pez pacífico, a menudo indiferente a otros habitantes del acuario. En su mayoría viven en parejas, es animado pero tímido, sin embargo, algunos pueden defender el territorio y pueden ser intimidantes con los intrusos.
En libertad vive en grupos de varios individuos. En su primera juventud, en las inmediaciones de los arrecifes de coral, usa las anémonas como protección, ya que los peces payaso son inmunes a su picadura.
Desde joven, antes de que formen pareja estable, forman comunidades dentro de las grandes anémonas. De vez en cuando también se pueden observar ejemplares adultos vivir en soledad.
El hecho de no ser buenos nadadores y al reducido el tamaño del cuerpo (características que los hacen especialmente vulnerables) hace que el pez payaso sea muy dependiente de la anemona donde viven. A pesar de su pequeño tamaño de estos peces también atacan a las especies considerablemente más grandes de ellos.
Durante las observaciones en la naturaleza, el pez payaso atacó a morder la mano defendiendo a sus huevos. En el acuario este comportamiento no cambia, pero es mas evidente en especies de gran tamaño, siendo las de menor tamaño mas pacificas.
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Gnathostomata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Pomacentridae
Subfamilia: Amphiprioninae
Simbiosis del pez payaso con la anemona.
Estos peces, como ya hemos mencionado, son inmunes a los tentáculos urticantes de las anémonas llamados nematocistos. Después de la primera investigación se pensó que estos peces fueron equipados con un moco especial de la piel para protegerlos del contacto repetido con las células urticantes de las anémonas de mar. Luego, gracias a un análisis más preciso, se estableció en primer lugar que en el pez payaso salvaje solo vive en ciertos tipos de anémona, y que se frotan gradualmente con la anémona. Este comportamiento le permite fortalecer su mucosa protectora y luego añadir a ellos el moco proveniente de la anemona, suficiente como para estar en un corto período de tiempo protegido.
De la anemona el pez payaso obtiene refugio y protección, también para sus huevos que reciben la inmunidad de ésta. También el pez obtiene el alimento más fácilmente mediante la captura de pequeños organismos (especialmente mariscos) que se encuentran atrapados entre los tentáculos de la anémona. De hecho, si en un acuario un pez tiene un trozo de comida demasiado grande para su boca, lo que hace es llevarlo a la anemona, y esta agarra el trozo, de la que el pez va comiendo trozos mas pequeños sin temer que otros animales le quiten la comida, la anémona por su parte, puede aprovechar las sobras que el animal deja. Esto demuestra, al contrario de lo que generalmente se cree, que los peces no trae la comida anémona para darle de comer, sino que los utiliza para comer con seguridad.
Los beneficios que obtiene la anemona, como podemos ver, son inferiores, pero ademas de las sobras, el pez payaso ahuyenta depredadores y evita obstrucciones en su huésped. Se ha informado que las anemonas viven en los acuarios mas tiempo si se incluyen en este peces payaso.
Cuidados de los peces payaso en el acuario.
Este pez debe ser alimentado regularmente, dos veces al día. Decae rápidamente en caso de desnutrición, hay que darle suplementos alimenticios regulares como Cyclops para aportar omega 3, y de paso realzar sus bonitos colores. La dieta básica debe consistir en productos congelados, tales como artemia, mysis, krill, plancton, carne de pescado o marisco. Este pez es a menudo susceptible a la enfermedad, a veces en casos de estrés se enferma, o una mala dieta de la que nunca se recuperarán.
El pez payaso en cautividad no es en absoluto difícil de alimentar, lo importante es ofrecerle una dieta variada y compuesta en su mayoría por alimentos de origen animal. Se recomienda darle como complemento pienso en escamas, minerales e hidratos de carbono, así como el componente vegetal.
En cautividad si introducimos uno o más peces payaso en un acuario que alberga anémonas, no se lanzan de inmediato entre los tentáculos, sino que se acercan con cautela y progresivamente van frotándose y adentrándose, este proceso puede tardar en muchos casos más de 1 día, menos si el pez proviene de otro acuario donde hay la misma especie de anémona. Si en el acuario no tenemos anémonas, los peces buscaran otros organismos con el cual realizar una acción simbiótica semejante, como esponjas.
Las hembras de peces payaso son generalmente más grandes que los machos. Si vamos a reproducir estos peces, se recomienda comprar un grupo de 5 o 6 ejemplares jóvenes, si incluimos una anémona, un par reclamarán la propiedad de la anémona y expulsarán al resto.