En el día a día, las personas van adquiriendo conocimientos acerca de todo lo que les rodea, de su cotidianidad y de sus realidades; a su vez adquiriendo nuevas nociones, sin la presencia de terceros que impartan la información, esto es el conocimiento empírico.
El conocimiento empírico se basa en la experiencia de cada individuo y no en el razonamiento lógico, ni de manera sistemática para tener acceso a la información. No se basa en teorías ni planteamientos preestablecidos, sino en las vivencias de la persona.
Esta cualidad permite que muchos, logren volverse verdaderos expertos en algún asunto en particular, aún sin tener estudios académicos; mediante la potencialización de las habilidades adquiridas mediante su cotidianidad.
Fuente | Pixabay – El tiempo, ejemplo de conocimiento empírico
Definición del conocimiento empírico
Para comprender mejor este concepto, lo primero es definir qué es empírico. Se trata de todo aquello que resulta de la interacción de manera directa con las cosas o situaciones. Por lo tanto, se trata de todo lo que se genera mediante la experiencia y vivencias de la persona.
Entonces, al hablar de conocimiento empírico, se estaría hablando de aquel tipo de información a la que se tiene acceso a través de la cotidianidad de la persona; mediante la práctica, sin basarse en teorías preexistentes.
El contacto de forma directa con la realidad, es el medio ideal para que e presente este tipo de conocimiento, sin la necesidad de contar con otra persona para adquirirlo; pues todos tienen la capacidad de aprender desde lo que vive en su día a día.
Entre sus cualidades se destaca el hecho de ser particular; pues no todos aprenden de igual manera, incluso estando expuestos ante las mismas circunstancias, debido a varios factores personales, influyen en ello, aunados al medio que le rodea.
Para esta corriente, la experiencia es la única fuente del conocimiento, en donde la percepción que tenga el individuo de las cosas y situaciones, será determinante al momento de generarse el aprendizaje; por lo tanto, se niegan a la idea de que el ser humano llega al mundo con ideas innatas.
Los conceptos universales para los empiristas, carecen de valor; pues desde este tipo de conocimiento, no existe información básica disponible para la persona que sea ajena a su propia experiencia vivida o determinada por sus percepciones.
Origen del conocimiento empírico
La adquisición de los conocimientos por medio de la propia experiencia, devengó en una corriente filosófica llamada empirismo; el cual surge en oposición al racionalismo, pues dista de las bases desde las cuales se fundamenta esta corriente.
El empirismo inicia en el siglo XVII, en Inglaterra y se extiende de manera arrolladora durante el siguiente siglo, con grandes exponentes y defensores; entre los que destacan: J. Locke, J. Berkeley y D. Hume, quienes aportaron la información necesaria para que este tipo de conocimientos fuese reconocido.
El empirismo diverge por completo del racionalismo, en relación con la fuente o el origen del conocimiento. Sin embargo, entre los defensores de cada una de estas posturas, hay algunos que han llegado a comprender que para adquirir el conocimiento, ambos métodos son necesarios.
Entonces, se pueden encontrar algunos racionalistas que plantean que toda la información que llega a la mente, parte desde experiencias sensoriales previas. Mientras que algunos empiristas plantean que se requiere de cierto racionamiento para poder convertir la información obtenida mediante la experiencia, en conocimiento real.
Tipos de conocimiento empírico
A partir del momento en que esta corriente filosófica surge tiene lugar diferentes tipos de empirismo, pudiéndose clasificar en:
Empirismo epistemológico
Este tipo de conocimiento empírico parte de la experiencia sensorial como el único medio para adquirir el conocimiento.
Empirismo idealista
Parte de que las bases del conocimiento son las representaciones que el individuo haga, basados en su propia experiencia y sensaciones.
Empirismo materialista
Por su parte, platea que existe un conocimiento objetivo que se encuentra disponible para todas las personas y que no se encuentra determinado exclusivamente por las experiencias particulares del individuo.
Ejemplos del conocimiento empírico
Uno de los ejemplos más fáciles de comprender en relación con el conocimiento empírico, es la adquisición de la lengua materna, la cual se hace a través de las vivencias del niño, en su día a día, sin tener ninguna noción previa o información brindada desde lo racional.
La comprensión básica de los cambios en el clima, también ha sido a través del conocimiento empírico, que permitió que a través de la experiencia; los seres humanos lograran comprender las señales que indican los cambios de estaciones o las inminentes lluvias.
La medicina natural ancestral, es otro ejemplo del conocimiento empírico; pues la experimentación fue la clave para poder comprender las propiedades de los diversos recursos que en ella se utilizan, sin que existieran indicaciones previas en relación con su uso.
Son muchos los ejemplos que se pueden encontrar en la cotidianidad y que han sido parte de la humanidad desde tiempos remotos, acerca del conocimiento empírico y la relevancia que ha tenido en el desarrollo de las civilizaciones.