La línea alejandrina es un límite geográfico que fue propuesto por Rodrigo Borgia mejor conocido como Alejandro VI en 1494 por motivo del descubrimiento de América, la razón de tal asignación se debe a la disputa mantenida por españoles y portugueses por el control de la zona.
Dicha demarcación geográfica tiene como causa principal el reparto de los nuevos territorios descubiertos así que para evitar conflictos que atenten contra la estabilidad de las naciones se traza una línea imaginaria.
La misma es trazada de polo a polo desde los archipiélagos de cabo verde hasta los Azores, esto significa que a España le fue asignada todo lo que estuviera a 370 leguas de los azores y a Portugal una parte de la tierra que hoy la conocemos como Brasil.
El Primer Viaje de Colón
En 1492 los reyes de Castilla y de Aragón autorizaron a Cristóbal Colón a realizar una expedición marítima de descubrimiento navegando por el océano Atlántico hacia el oeste.
Participaron tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María, al mando de Martín Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón y Juan de la Cosa.
La razón del viaje que a finales del siglo XV se consideraban válidos los cálculos, sobre la circunferencia terrestre de Claudio Ptolomeo de 180 000 estadios, lo que confería una circunferencia de 28 350 km.
La circunferencia real de la Tierra es de 40 120 km, con una diferencia respecto al cálculo de Ptolomeo de 11 770 km, y entre las costas americana y asiática hay un arco máximo de 11 200 km aproximadamente.
Teniendo en cuenta este error de medida, y que desde la llegada de Marco Polo a China se tenía conocimiento en Europa de los perfiles costeros orientales de Asia, Colón esperaba encontrar la costa de Cipango exactamente en la ubicación actual de las Antillas.
Evidentemente Colón se aferró a la medición de Ptolomeo, por lo que las naves partieron de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 y se dirigieron a las islas Canarias. El 16 de septiembre las embarcaciones alcanzaron el mar de los Sargazos y el 12 de octubre llegaron a la isla de Guanahani, en el archipiélago americano de las Bahamas.
Colón siguió con su viaje por el mar Caribe llegando a Cuba el 28 de octubre y a La Española el 6 de diciembre. El 24 de diciembre la Santa María encalló en las costas de La Española y con sus restos se construyó el Fuerte Navidad.
La expedición emprendió el regreso el 16 de enero de 1493 y unos días más tarde una tormenta separó las dos naves. La Pinta, al mando de Pinzón, llegó a Bayona (Galicia) a finales de febrero y anunció a los reyes Isabel y Fernando el descubrimiento.
Entre tanto, la Niña, en la que viajaba Colón, hizo escala el 17 de febrero en la isla portuguesa de Santa María, en las Azores, y el 4 de marzo recaló en Lisboa, tras 7 meses y 12 días de viaje.
Allí fue interrogado por el rey Juan II y lo puso al corriente de sus descubrimientos. Inmediatamente el monarca portugués reclamó la pertenencia de las nuevas tierras alegando derechos derivados del Tratado de Alcáçovas.
Isabel y Fernando, por su parte, negaron tal pretensión aduciendo que la navegación se había efectuado siempre al oeste y no al sur de Canarias. El día 15 Colón regresó al puerto de Palos y el mes siguiente fue recibido en Badalona por los reyes.
Las Bulas Alejandrinas
Retomando los orígenes del mismo la situación se origina entonces cuando Cristóbal Colón encuentra América, es en este momento que el rey Fernando de Aragón solicita al papa Alejandro VI un título para el dominio.
Es decir que las tierras descubiertas se convirtieran en propiedad de Castilla y León, para ello el papa Alejandro VI emite cuatro documentos o bulas papales donde se traza la línea imaginaria de polo a polo.
De esta manera todas las tierras y mares a 100 leguas del archipiélago de los Azores y Cabo Verde serían propiedad del reino de Castilla y Aragón.
La razón por la que se le pide al papa tal petición es que en ese tiempo la figura del sumo pontífice era de gran poder en los países cristianos.
Si existiera un paso no autorizado en dicha línea se era castigado con la excomunión y no se tenía permitido explotar de cualquier forma los territorios ajenos.
Conflicto con Portugal
Al enterarse de la situación la corona portuguesa entra en desacuerdo exponiendo que Colón violó aguas del territorio portugués y que no fueron incluidos en la emisión de las bulas.
Por esta razón los portugueses plantean firmar el tratado de Tordesillas donde la línea alejandrina se mueve 270 leguas más al occidente. De esta manera Portugal puede adquirir una porción de tierra que por derecho le corresponde.
Entonces toda tierra y mar que estuviera al occidente de la línea alejandrina le tocaba a España y el resto en Oriente a Portugal.
Al final Portugal saca un poco más y de ahí nace Brasil al no existir longitudes geográficas en esa época beneficiándose en cierto modo de los límites reales.