Presión Hidrostática
Como su nombre lo indica, la Presión Hidrostática mide la presión que ejerce el peso de un fluido en estado de reposo, esto sólo se presenta en un elemento cuando es sumergido en un líquido, pues este líquido ejerce una fuerza sobre el fondo y los lados del contenedor, generando que el cuerpo sumergido entre en estado de reposo y éste a su vez provoca una fuerza contra las paredes del envase.
Características de la presión hidrostática
- El peso que ejerce el fluido crece a medida que aumenta la profundidad.
- La presión hidrostática es proporcional a la gravedad, densidad y profundidad del líquido.
- La presión se genera en el interior de toda masa o materia en estado líquido.
- La presión hidrostática genera una fuerza perpendicular hacia las paredes del contenedor, sin importar la dirección.
- Es muy estudiada en los distintos centros educativos a través de la experimentación.
- Si el líquido se encuentra en movimiento, no genera presión hidrostática pues se necesita que el cuerpo esté en reposo, en tal caso, se hablaría de presión hidrodinámica.
¿Cómo se calcula una presión hidrostática?
La presión hidrostática se calcula con la siguiente fórmula P = d * g * h. Que significa no es más que una simple multiplicación entre los términos mencionados, como lo son la densidad (d) del líquido, la gravedad (g) y la profundidad (h).
Además de razonamientos cuantitativos, también se emplean experimentos para poder observar el fenómeno en vivo, entre los más destacados se encuentran el de un vaso de agua, con aceite y alcohol. Este experimento sencillo permite observar las distintas densidades de cada una y la presión hidrostática que se produce.
El principio de Pascal
Como mencionamos en otro de nuestros artículos sobre el tema, según el principio de Pascal un fluido que se encuentre en equilibrio (sin movimiento) cada uno de cualquiera de sus partes ejerce la misma fuerza en todas las direcciones. Gracias a esta teoría de fácil entendimiento se han conseguido construir increíbles artefactos como la prensa hidráulica.
El principio de Arquímedes
Arquímedes, fué inventor, astrónomo, físico y matemático de origen griego, considerado por los eruditos de la ciencia como uno de los más grandes científicos de la historia clásica, por sus múltiples aportes al conocimiento y razonamiento científico.
Entre sus más importantes obras, se encuentra el diseño de máquinas evolucionadas como el tornillo de Arquímedes y las armas de asedio, pero en lo que respecta a la temática de este artículo, este gran científico fue uno de los pilares fundamentales en el estudio de la hidrostática.
El principio de Arquímedes, también es conocida por todo el mundo como la “Ley hidrostática”, la cual establece lo siguiente: “Cuando un cuerpo está total o parcialmente inmerso en un líquido en estado de reposo, experimenta una fuerza en dirección vertical que es proporcional al peso de este cuerpo en el volumen del fluido que desaloja.”
Lo que significa, que toda masa que se encuentre sumergido en un fluido en estado de reposo (sin movimiento) ejercerá una presión contra las paredes proporcional al peso del volumen del líquido que es originado al ser empujado el mismo cuerpo. Esto básicamente es resumido en la fórmula para calcular la presión hidrostática, pues ésta presión es totalmente dependiente de la densidad (d) del líquido, la gravedad (g) y la profundidad (h).
Presión Hidrostática en la Salud
Aunque parezca asombroso este concepto físico es aplicado en el área médica pues en nuestro cuerpo, se habla de una misma definición para la presión hidrostática capilar, la cual es aquella, que mantiene la constancia en el bombeo del corazón y empuja la sangre a través de los vasos sanguíneos para que pueda llegar a cada uno de los rincones del cuerpo humano.
También se encuentra la presión hidrostática intersticial, que es una presión inmersa en todo los líquidos que bañan las células del cuerpo y por último se encuentra el concepto de presión osmótica capilar, la cual la desarrollan las proteínas del plasma, pues estas empujan agua hacia el interior del vaso sanguíneo.