Para poder definir correctamente la molalidad debemos tener previamente nociones sobre varios conceptos de ciencia, como lo son solvente y soluto. Teniendo en cuenta que el solvente es la sustancia que permite disolver y el soluto es la sustancia a disolver procedemos con la explicación de molalidad. La molalidad no es otra cosa que la cantidad de moles (sistema internacional de unidades) de soluto que hay en cada kilogramo de solvente.

¿Qué es un mol? Molalidad y fórmula

La molalidad tiende a emplearse especialmente para lo que son las medidas de cálculos, pero con peculiaridad sucede en las propiedades coligativas, es decir el punto de ebullición elevado o a su vez la depresión del punto de congelación.

La misma no suele ser tan materializada como el hecho de la molaridad; pero esto a su vez hace que el proceso sea más interesante de procesar. Por tal hecho que a medida que se ingenian ideas, mayor beneficio se saca.

 

Fuente | Pixabay

 

En cuanto a la formula de la molalidad, se debe de tener en cuenta que en principio se debe calcular lo que sería la masa molecular, para luego sumarla a lo que sería la masa atómica de todo elemento que en el proceso participen. Posterior a ello se deberá multiplicar por cuantas veces aparezca el número y el resultado que de será representado en gramos.

La moladidad en esencia de la cantidad de moles al soluto, los cuales están en tan solo un kilogramo disolvente; su fórmula esta presentada mediante unidades de moles, dividida por la masa disolvente en Kilogramos. Esta es la siguiente manera:

Molalidad (m) = (nº de moles de soluto) / (Kilogramos de disolvente)

 

Los beneficios que aporta la molalidad

Uno de los beneficios que aporta la molalidad al ser humano, es que mediante al volumen de la disolución, puede presentar variaciones en su presión y temperatura; se puede lograr medir la concentración de una manera más precisa y completa.

En el área de la química esto se prepara en un vaso de precipitados y que se pesen usando una balanza analítica; esto con intención de procesar diversas soluciones con determinadas molalidades en un disolvente.

En varios casos suele confundirse la molalidad con la molaridad; ya que los nombres son altamente similares pero sus funciones no lo son; ya que una es la concentración molal y la otra es la concentración molar, son conceptos distintos y es muy importante el saber las diferencias de cada uno.

 

Ejemplos

Calcular la molalidad de una solución que se prepara disolviendo 12 gramos de hidróxido de aluminio Al(OH)3 en 350 gramos de agua, para ello sabemos que la masa molecular del hidróxido de aluminio Al(OH)es de 78 g/mol.

Datos disponibles
Masa soluto = 12 g
Masa solvente = 350 g
Masa molecular Al(OH)3= 78 g/mol
Cálculamos del número de moles de soluto
Nº moles de Al(OH)3 = 12 g de soluto / 78 g de la masa molecular de Al(OH)3
Nº moles de Al(OH)3 = 0.15 moles
Pasamos los gramos de solvente a kilogramos
Masa solvente = 350 g / 1000 = 0.35 KG
Calculamos la Molalidad teniendo en cuenta la fórmula establecida
Molalidad (m) = (nº de moles de soluto) / (Kilogramos de disolvente)
Molalidad (m) = 0.15 / 0.35
Molalidad (m) = 0.43 mol/kg

Para este ejemplo hemos calculado que la cantidad de moles es de 0.43 moles por cada kilogramo de solvente.