¿Qué es una falacia?

La falacia puede resultar en muchos casos un término que expresa negatividad, sin embargo, no hay palabras mala sino mal utilizadas. Falacia, tiene su origen en el latín fallacia que significa “engaño”, entonces todos aunque sea alguna vez aplicamos la falacia en cualquier situación cotidiana.

En palabras más técnicas, una falacia es un razonamiento que tiene aires de ser válido pero en esencia no lo es, pues se fundamenta en argumentos de poca solidez y validez si lo evaluamos desde un enfoque netamente inductivo. Sin embargo, ha sido por muchos años un concepto muy discutido, pues no hay un acuerdo único para su significado.

Características para identificar una falacia

  • Son persuasivas.
  • Son sutiles.
  • Algunas son intencionales, pues buscan la persuasión y manipulación de otra persona, otros son intencionales, pues nacen por algún descuido o por ignorancia.
  • Sinónimo de mentira y falsedad.
  • Están presentes en la vida cotidiana, en un discurso político, en los medios de comunicación, en derecho y muchas más.
  • Se expresan en un lenguaje común.

 

La falacia: Objeto de estudio histórico

Es difícil de creer pero las falacias han sido estudiadas desde hace miles de años, tenemos evidencias escritas sobre innumerables falacias en el famoso Eutidemo y en los registros del gran Platón, pero realmente el precedente más significativo fue el manuscrito titulado “Refutaciones sofísticas” de Aristóteles.

Allí, en ese estudio el gran Aristóteles, elaboró un lista de 13 falacias que identificó, y a medida que transcurrieron los años, esa lista fue creciendo y actualmente son cientos y cientos de falacias bajo muchos sistemas de clasificación. Una lista que lo más seguro seguirá creciendo infinitamente.

Tipos de falacias y ejemplos

FALACIAS FORMALES

Es de tipo deductiva, se detecta cuando analizamos a fondo el razonamiento con que se basa, pues tiende a ser engañosos, porque su razonamiento tiene todos los indicios de ser lógico pero realmente no lo es. A su vez, estas falacias formales de subdividen en:

Afirmación del consecuente

Establece que si una premisa es cierta, su resultado confirma si es lógica o no.
Ejemplo: Si Pedro práctica ajedrez, entonces ganará el torneo. => Pedro ganó el torneo. => Por lo tanto, Pedro practicó ajedrez.

Apelar a la probabilidad

Es algo que parece lógico porque es bastante probable.
Ejemplo: El día está soleado => Los días soleados significa que no lloverá => Hoy no va a llover.

Falacia del hombre enmascarado

Es de tipo intencional, porque se sustituye una de las partes, para establecer conclusiones sin razón válida.
Ejemplo: El profesor dijo que el que robó las respuestas del examen tenía las uñas pintadas de rojo => Marina la del primer año usa las uñas pintadas de rojo => Marina robó las respuestas del examen.

 

FALACIAS INFORMALES

Son de tipo inductiva, el error está en la estructura y en el contenido más que en el razonamiento, son más comunes que las formales y se dividen en:

Presunción

Se presume que algo es verdad, pero no tiene evidencia entonces recurre a un razonamiento falaz.

  • De pregunta compleja: Ejemplo: ¿Vas a admitir que esto no funciona entre nosotros? Si responde que si, se demuestra la presunción, pero si lo niega significa que es cierto pero no se quiere admitir.
  • De generalización apresurada. Ejemplo: “El papa es zurdo, por lo tanto, podemos confiar en los zurdos”

Relevancia

Aquí se persuade a la persona involucrando al estado emocional pero no al de la lógica. Ejemplo: “Los científicos no creen en Dios. Entonces Dios no existe, ¿o crees que sabes más que ellos?”.