Etimología de inferencia
Para poder comprender lo que significa “inferencia” debemos empezar por el origen de la palabra. La inferencia tiene sus raíces en el latín, y se desglosa en 3 partes, el prefijo in significa “hacia”, “ferre” es un verbo que expresa “llevar” y por último el sufijo “ia” equivale a “acción”. Que se concluiría en “llevar a cabo una acción”.
Sin embargo, en este caso no se refiere a una acción física, pues inferir es sacar conclusiones de algún hecho, tomando en cuenta las evidencias encontradas. La inferencia va acompañada del razonamiento, pues, esta acción se vale de un razonamiento lógico para que tenga objeto de validez.
Descripción de la inferencia
La inferencia por ser un proceso realizado estrictamente por la mente, cumple una metodología sistemática establecida para ser llevado a cabo y que ha sido objeto de estudio de muchas ciencias fácticas y formales.
- Se presenta el fenómeno o el hecho.
- Tomando en cuenta todas las evidencias del hecho, aplico un razonamiento lógico mental
- Se hace una evaluación de las proposiciones y se elaboran conclusiones del hecho.
A veces las conclusiones o inferencias no son permanentes, eso sucede con teorías o postulados que podrían ser una verdad para ese momento, pero luego por nueva evidencia son desplazadas, lo importante es que deben tener un sentido lógico y coherente. Hay también que tener en cuenta que una inferencia no tiene por qué ser cierta en todas las ocasiones al partir de lo que conocemos.
Tipos de Inferencia
La inferencia tiene una clasificación extensa de acuerdo al contexto y el campo donde vaya a ser aplicada, sin embargo, todas mantienen la misma esencia original.
La deductiva
Conocida también por el nombre de “inferencia lógica”, aquí la conclusión deriva de los hechos dados, basados en la información a nuestro alcance y lo que observamos. Se extrae la hipótesis a partir de la teoría práctica del “modus ponens”.
Ejemplo: Todas las aves tienen plumas. Las palomas son aves.
Conclusión: Las palomas tienen plumas.
Como vemos en el ejemplo anterior partimos de algo genérico, “Todas las aves tienen plumas. Las palomas son aves” para de esta forma llegar a deducir algo mas concreto “Las palomas tienen plumas”.
La inductiva
Es lo contrario a la deducción y establece conclusiones a partir de observaciones específicas. Es decir, forma las inferencias basándose en muchos datos y va de lo específico a lo general. Este es el método que se usa en las ciencias para formular teorías e hipótesis.
Ejemplo: Pedro Juega fútbol y se cansa, María Juega fútbol y se cansa, Juan Juega fútbol y se cansa, Mario Juega fútbol y se cansa, Ana Juega fútbol y se cansa.
Conclusión: Si una persona juega al futbol se va a cansar.
En el ejemplo anterior partimos de hechos concretos “Pedro Juega fútbol y se cansa, María Juega fútbol y se cansa, Juan Juega fútbol y se cansa, Mario Juega fútbol y se cansa, Ana Juega fútbol y se cansa” para inducir algo genérico “Si una persona juega al futbol se va a cansar”.