¿Qué es una órbita?

Una órbita es la trayectoria realizada por los planetas alrededor de su estrella central en cualquier sistema planetario. Particularmente en el Sistema Solar al cual pertenece la Tierra, los planetas giran alrededor del Sol (la estrella central). Está compuesto en total por 8 planetas y siguen órbitas elípticas. Cabe mencionar que no sólo son planetas los que realizan órbitas alrededor de la estrella central. También los planetas enanos, asteroides, cometas y basura espacial describen órbitas, siempre y cuando mantengan un lazo gravitacional con aquella.

Fuente | Pixabay – Órbita

Las órbitas de los planetas y otros cuerpos celestes son consecuencia de un lazo que mantienen con la estrella central. Este enlace es producto de una fuerza de atracción conocida como gravedad.

La gravedad es un fenómeno natural producido en aquellos cuerpos poseedores de masa, atrayéndolos entre sí. Es la responsable de la aceleración que experimentan los cuerpos físicos cerca de un objeto astronómico.

 

 

La órbita elíptica

Los planetas de nuestro Sistema Solar describen una órbita elíptica alrededor del Sol. Este tipo de órbita consiste en una trayectoria en forma de elipse. Los planetas, a medida que circunscriben al Sol, alcanzan un punto de mayor cercanía, denominado periastro (también conocido como periapsis). El punto de mayor lejanía respecto de aquel es conocido como apoastro (también denominado apoapsis). El planeta alcanza su mayor aceleración durante el periastro, mientras que esta disminuye cuando alcanza el apoastro.

El movimiento orbital de los planetas se debe a dos fenómenos influenciados por la gravedad del Sol. Se trata de la rotación y la traslación. Estas son los movimientos que realizan los planetas durante la descripción de su trayectoria. El movimiento de rotación consiste fundamentalmente en el giro que el planeta realiza sobre su propio eje. Es decir, rueda sobre sí mismo. Cada giro que un planeta realiza en la rotación determina un día. El tiempo que dura un día depende de cuánto tarda el planeta en completar esa rotación.

La traslación es el giro que un planeta realiza alrededor de la estrella a medida que la orbita. Cada giro alrededor de la estrella es equivalente a un año. Su duración puede variar dependiendo del tiempo que le tome a ese plantea completar la traslación. Por supuesto, a los planetas más alejados, les toma más tiempo alcanzar un año que a los planetas más cercanos.

El estudio de las órbitas

Pintura del año 160 de origen desconocido [Dominio público] – Johannes KepplerEl astrónomo alemán Johannes Kepler (1571–1630) se dedicó a analizar matemáticamente por primera vez la órbita de los planetas. Fruto de su esfuerzo acabó por enunciar las tres leyes sobre el movimiento planetario alrededor del Sol.

La primera de estas leyes dicta que la órbita de los planetas en el Sistema Solar describe una elipse. Esto se contrapone a lo que anteriormente se pensaba era un movimiento circular o epicíclico. La presente ley establece que el Sol estaba en uno de los focos de la órbita y no en el centro de ella.

La segunda ley afirma que la velocidad orbital de los planetas no es constante. Varía de acuerdo a su distancia respecto al Sol. La tercera ley marca la distancia que separa a cada planeta del Sol. Dice que esta distancia al cubo es igual al período del planeta al cuadrado. En consecuencia se establece una relación universal entre las propiedades orbitales de todos los planetas en el Sistema Solar.

Más tarde, Isaac Newton (1642–1727) demostró que de su teoría de la gravitación universal se derivaban las leyes de Kepler. Corroboró además que las órbitas de los planetas sometidos a la gravedad eran secciones cónicas.

En resumen, la órbita es la trayectoria que recorre un cuerpo en el espacio impulsada por la gravedad ejercida por los astros.