Émile Durkheim fue un importante sociólogo nacido en la comunidad de Épinal, Francia, el 15 de abril de 1858. Muere en París el 15 de noviembre de 1917. El logro más grande del cual puede decirse sobre su vida es que instauró la sociología como una disciplina de estudio académica. Siendo así una importante rama de las ciencias sociales pudiéndose estudiar en todo el mundo. Este logro es además compartido, pues fue hecho junto con Karl Marx y Max Weber. Es también considerado uno de los padres fundadores de esta ciencia.
Logros de Émile Durkheim
Uno de los logros más importantes que se le atribuyen a Émile Durkheim es la creación del primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en el año 1895. Siendo así el primer precursor al abrir un área para el estudio de esta ciencia social. Que poco a poco estaba comenzando a ser aceptada en Europa y en el mundo entero. De esta manera hace públicas las reglas del método sociológico. Directrices necesarias para el estudio del área.
Otro de los logros más importantes de su carrera fue la creación de la primera revista dedicada a la sociología, L’Année Sociologique. Impactando así a los sectores quizás más conservadores de la sociedad francesa y Europea. Llegando a ser reconocida como una de las primeras y mejores revistas en esta área.
Émile Durkheim también tuvo su participación con respecto al positivismo, perfeccionando lo que ya Augusto Comte había hecho. De esta manera también promovió el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Como objetivo con la ciencia que recién se había creado, la sociología era considerada para él una ciencia que servía perfectamente para las instituciones. Una de sus metas durante su vida era descubrir algunos importantes hechos reales y estructurales con respecto a dicha ciencia.
Émile Durkheim también fue un máximo exponente del determinado funcionalismo estructuralista. Que no es más que una perspectiva que funciona para la ciencia, la sociología, como también para la antropología. Debido a la postura y la visión de Durkheim, las existentes ciencias sociales incluida la sociología debían estudiar los fenómenos sociales. Como parte de un todo y no de manera individual como se venía haciendo, centrándose en las acciones específicas de los individuos.
División del trabajo de Émile Durkheim
Es una de las más grandes obras de Durkheim, llamada La división del trabajo social y educación y sociología. En esta obra Durkheim sostiene que la sociedad que es moderna, mantiene la conexión debido al valor de la solidaridad.
En este sentido, las personas son más unidas debido a este aspecto. El estudio lo llevó a dos vertientes sobre la solidaridad, habiendo dos tipos. La primera era la solidaridad mecánica, que se presentaba en los medios rurales y familiares. Contando también a los grupos de los mejores amigos donde dichas relaciones son frente a frente.
La segunda, la solidaridad orgánica, es la que se da en las existentes sociedades industriales y surge como un efecto a la división del trabajo. Que hace que los individuos puedan pertenecer a un determinado grupo y a la vez ser diferentes entre sí. Haciendo que el sentido de pertenencia o propiedad a un determinado bando que domina en las pequeñas comunidades o incluso en el seno de la familia pueda desaparecer.
En cuanto a la educación, Durkheim sostenía que las sociedades industriales necesitaban de un nuevo modelo educativo. Siendo así que los niños en primera fuesen educados por los padres de manera muy general: el sistema de normas, valores y otras habilidades de la comunidad primaria. Por otro lado, todas las habilidades que deberían ser adquiridos para la vida en sociedad. Aprendizaje de ciertas normas de convivencia, debían ser impartidas en la escuela.
El suicidio
Es quizás la obra más célebre de Durkheim que trata sobre el comportamiento de la sociedad ante el suicidio. Diciendo en sus líneas de la monografía que este no era un fenómeno individual sino que más bien era social y que debía estudiarse como tal. Alegando que las causas eran también sociales y no netamente psicológicas.