El quiste pilonidal es un absceso renombrado también como absceso pilonidal, este es causado debido a una lesión producida en la zona superior de los glúteos, por la región de su pliegue, justamente donde se divide las nalgas por arriba del ano. Se conoce que este quiste es una enfermedad o patología que no causa complicaciones para aquellas personas las cuales la padecen, suele ser muy incómoda y en muchos casos su tratamiento es complejo.
¿Qué es un quiste pilonidal?
Imagen cortesía de pixabay.esSe caracteriza por ser un absceso que es formado por un saco cerrado, este está formado por un tipo de membrana que tiene en su interior un contenido líquido muy parecido al quiste renal. En el interior del quiste pilonidal tiene pus y debido a este contenido purulento es que se forma el absceso. Se utiliza el término de “pilonidal” ya que el mismo hace referencia a nido de pelos, este nombre se le atribuyo porque en una de las disecciones de los quistes, se halló mucho pelo en el interior del mismo es por ello que se le denomina a este tipo de absceso “El quiste pilonidal”.
El proceso de formación del quiste pilonidal está ubicado directamente en la región superior del pliegue, la cual divide los glúteos de 4 a 5 cm por encima del ano, esta característica anatómica se puede ubicar en la región del coxis, otras de las localizaciones son en el área del ombligo, el cuero cabelludo o incluso la axila. El quiste pilonidal es un tipo de condición patológica la cual se caracteriza al presentarse en hombres jóvenes en edades comprendidas desde los 15 años hasta los 25 años de edad. Los hombres que suelen estar más expuesto a padecer de un quiste pilonidal, son aquellos que tienen más de 40 años y más de esta edad muy raramente desarrollan esta enfermedad.
Causas del quiste pilonidal
El quiste pilonidal etimológicamente aún no se detalla en exactitud su origen, lo que se puede describir de esta enfermedad es que fue descrita por primera vez a inicio del siglo XIX, al explicar la fisiopatología de esta enfermedad establecieron primeramente que su origen podía ser por una malformación anatómica, la cual podía causar una permanencia en los tejidos embriológicos de la región subcutánea. Posteriormente la incidencia del quiste pilonidal fue aumentando prolongadamente en soldados en la segunda guerra mundial, un aproximado de 8000 soldados padecieron de esta enfermedad durante las batallas.
Quiste pilonidal: consideraciones
En la actualidad el quiste pilonidal se considera como una enfermedad o patología adquirida en el transcurso de la vida. Se explica que en el mecanismo de producción de la enfermedad, se evidencia la penetración de los pelo internos del quiste los cuales perforan dentro de la piel, los cuales se van acumulando en el tejido celular subcutáneo de la piel lo cual provoca una reacción o respuesta inflamatoria, en donde participan ciertos elementos celulares como los macrófagos, linfocitos y leucotrienos, estos mismo son lo que originan la formación del quiste.
En casos muy particulares los pelos internos del quiste suelen entrar en la piel y a la vez formar un tipo de canal subcutáneo que antecede la aparición del quiste. El quiste pilonidal es más frecuente en l población joven, su presentación clínica se evidencia con la formación de pólipo muy amplios, estos facilitan la penetración de los pelos hacia la piel.
Síntomas del quiste pilonidal
La presentación clínica más común del quiste pilonidal, es diverso en muchos casos suelen presentarse en pequeños quistes los cuales no se infectan, pueden permanecer sin presentar ningún síntoma durante mucho tiempo, en cambio hay otros tipos de quistes los cuales pueden inflamarse y formar una especie de nódulo de color rojo el cual puede producir mucho dolor por debajo de los pies.
El quiste pilonidal puede crear varios canales, estos se fistularan por debajo de los pies, crean los canales de salidas al pie, si el quiste se encuentra inflamado puede presentar un dolor muy fuerte y además impide que la persona se siente, la fiebre no suele presentarse en estos paciente y la afección más prominente es la lesión que se encuentra inflamada.
Tratamiento y cirugía para el quiste pilonidal
Imagen cortesía de pixabay.esEl tipo de tratamiento para el quiste pilonidal es de forma quirúrgica. Los Antibióticos u otros tipos de fármacos no son los indicados para la solución del quiste pilonidal. El procedimiento quirúrgico de manera inicial, es realizar una incisión pequeña en la piel es importante la ministración de anestesia local, la cantidad de anestesia debe ser suficiente para poder drenar el contenido que esta internamente en el quiste.
Este tipo de procedimiento quirúrgico es muy simple, este se realiza de manera ambulatoria, es decir no dentro de un quirófano, el procedimiento consiste en que el cirujano abre la piel, posteriormente quita el quiste y deja la herida abierta sin realizar puntos de sutura, esto se realiza para que el proceso de cicatrización sea natural, esta técnica es llamada cicatrización por 2ª intención.