El Ramadán es una celebración que se realiza en el noveno mes del calendario musulmán, es muy reconocido internacionalmente por ser ese mes en donde los musulmanes a través de su Fe y las creencias que tienen, tienen un período de ayuno todos los días hasta su finalización en el día, que es cuando se pone el sol y las señales del crepúsculo desaparecen. El Ramadán 2016 comenzó en la tarde del 6 de junio (día lunes) y finalizó el 5 de julio (día martes).
Es muy importante determinar con precisión la fecha exacta en la que se comenzará el ramadán, debido a que es cumplimiento que debe ser realizado por obligaciones de las mismas religiones asociadas al mes. Existe una gran variedad de musulmanes que tienen la insistencia de continuar las tradiciones de señalar el inicio del mes de Ramadán a simple vista, en pocas palabras, visualizando en el cielo para lograr percibir dicho primer creciente seguido de la luna nueva.
Para otros es más fácil guiarse por la fecha y hora que se calcula de antemano para cada una de las zonas que participarán o aguardan hasta que se realice un anuncio oficial de parte de los organismos de Islam. Con el siguiente artículo se pretende explicar lo que significa dicha celebración para esta religión, su importancia, las variaciones, las excepciones y diferentes aspectos importantes para un mejor entendimiento de este evento religioso que es realizado principalmente por los musulmanes. Cabe destacar que, conoceremos también en qué país es considerado que puede ser realizado sin necesidad de ser perteneciente a la religión correspondiente.
¿Qué importancia tiene el Ramadán y qué encontramos en este evento?
Este evento religioso tiene una gran importancia para todos los musulmanes. Se dice que todos los días deben ser siempre iguales en un calendario secular, pero sin llegar a serlo en los calendarios religiosos. Todo el mes de ramadán cuenta como una importante celebración para todos los musulmanes, siendo el noveno mes del calendario lunar de los árabes. Además, tiene cierta coincidencia dicho calendario con el gregoriano.
Este evento se festeja cuando ocurre el descenso del cielo hacia la tierra de parte de la palabra de Dios, es decir, el Corán. En este mes, todas las puertas que dan hacia el cielo se encuentran más abiertas que nunca. También, se considera que los que rezan, las palabras de Dios se vuelven más eficaces que en cualquier otra época del año.
¿Por qué se debe ayunar en el Ramadán?
El hecho de ayunar, es un deber súper importante que deben cumplir los musulmanes, es considerado como uno de los cinco pilares del islam. Esto consiste en que ninguno puede consumir alimento, bebida u otros placeres corporales en esta época del año. Su importancia remonta en que si los musulmanes quieren recibir dichas bendiciones del Ramadán, todos (incluyendo hombres y mujeres) debe estar en perfecto estado físico, y para lograr esto deben realizar un periodo de ayuna a lo largo de todo ese mes.
Esto debe ser realizado también por jóvenes musulmanes, ya sean hombres o mujeres, que hayan logrado llegar a la edad adecuada para dicha observación religiosa. Está prescrito por Corán que el ayuno todos los días empezará antes de que amanezca y terminará cuando el sol se encuentre puesto.
Cabe destacar que, los musulmanes mayores de edad no pueden realizar dicha actividad, debido a que son personas que no pueden dejar de consumir alimento y bebida; al igual que se encuentran exentos los que padezcan alguna enfermedad o tengan razones coherentes. Sin embargo, a pesar de no participar en dicha actividad importante, de igual manera reciben todas las bendiciones correspondientes al mes.
Otras actividades realizadas por los creyentes en este mes
El mes de Ramadán tiene un significado más que el de no consumir nada de alimentos o bebidas durante todo el día; también se considera como un momento donde hay cierta contemplación, devoción y rememoración de Dios, sobre todo a través de la lectura o la recitación del Corán.
Además, es relevante preocuparse por el bienestar de todos los menos afortunados que se encuentran en la comunidad; se realizan donaciones a los pobres, haciendo énfasis al final del Ramadán. Como medida de contrarrestar o sofocar aquellas malas acciones dentro del núcleo familiar (como lo es hablar mal a espaldas de alguien, los rencores existentes dentro y las mentiras, se realiza una introspección intensiva, en la cual existe mayor conciencia de Dios durante el mes de Ramadán.
Uno de los sellos significativos del Ramadán es la noche del destino, noche de la medida o noche del valor, que también es denominada Lailat al Qadr entre los árabes. El Corán habla de que en esa noche que es especial debido a que los ángeles comienzan a descender del cielo (incluyendo también al famoso Arcángel Gabriel, el cual es muy importante) para así transmitir paz y presencia divina en la comunidad y todo el mundo. Esta noche del destino es difícil o imposible de precisar, por lo que se toma en cuenta todas las noches como especiales.
¿Existe alguna variación relevante en la forma de conservar el Ramadán?
Las diferentes actividades realizadas en el Ramadán, pueden llegar a variar en la manera de realizarla o en el contenido de una comunidad a otra. Como ejemplo tenemos, los musulmanes de chiitas se quedan esperando hasta que todas las señales del crepúsculo se desaparezcan totalmente en el horizonte para así dejar de lado el ayuno diario, dicha comida se le denomina como iftar en árabe. Esto puede llegar a suceder un tiempo corto de minutos después de que la gran mayoría de los musulmanes sunitas.
En la evolución del mes de Ramadán, es importante tomar en cuenta que en los Estado Unidos, es el país donde se les da una especial bienvenida a aquellas personas que no son pertenecientes a dicha religión para la participación de la comida de iftar. Esto les da la oportunidad a los creyentes de otras religiones a realizar dichas actividades sin problema alguno.