Reglas de separación de silabas

La sílaba es cada fonema o grupo de fonemas que pronunciamos en cada golpe de voz, cuando decimos una palabra. Al pronunciar el término pez, podemos observar que tiene una sola sílaba, porque se produce con un único tono de voz. En cambio, el vocablo elegante posee cuatro sílabas, ya que al decirla damos cuatro golpes de voz: E-le-gan-te.

Las frases suelen poseer una o varias sílabas. Según el número de sílabas, las frases suelen ser, monosílabas: son las frases de una sílaba, las cuales no se pueden separar. Ejemplo: Sol, Luz, Día, Mar.

Las palabras de varias sílabas, se pueden clasificar en: bisílabas: son las palabras que se separan en dos sílabas. Ejemplo: Luna, marzo, cuarzo, vidrio, tuyo, trotar, ámbar. Trisílabas: son los léxicos que poseen tres sílabas. Ejemplo: Aroma, Martillo, Ventana, Pescado, carreta. Tetrasílabas: son los léxicos que poseen cuatro sílabas. Ejemplo: Edificio, Autopista. Pentasílabas: Son los léxicos que poseen cinco sílabas. Ejemplo: Calcomanía, Acaramelar.

La estructura de la sílaba

Imagen cortesía de pixabay.es

La sílaba logra estar constituida por uno o varios sonidos, que constituiremos con las vocales y las consonantes. En la palabra atrapar, que pronunciamos con tres golpes de voz (A-tra-par), la primea sílaba es la vocal a; la segunda silaba está formada por la unión de las consonantes t, r y la vocal a; la tercera sílaba, por la consonante p, la vocal a y la consonante r.

Las vocales pueden establecer la organización de las sílabas: Atol (A-tol); Edén (E-dén); Idea (I-de-a); Oso (O-so); Unión (U-nión); Poeta (Po- e-ta). Las consonantes, por contrario, para crear sílabas, deben ser unidas con una vocal.

Vocales abiertas y cerradas

Al pronunciar las vocales a, e, i, o, u, la abertura d la boca varía. Las vocales que pronunciamos con mayor abertura de la boca son las vocales abiertas: a, e, o. Las vocales que pronunciamos con menor abertura de la boca son las vocales cerradas: i, u.

Separación de los términos en sílabas

Al separar palabras en sílabas, recuerda: Una vocal abierta y una vocal cerrada, o viceversa, forman diptongo si la mayor fuerza de voz cae en la vocal abierta: Aula = Au-la. Si la mayor fuerza cae en la vocal cerrada, se produce un hiato: Aúlla = A-ú-lla.

Vocales y consonantes en la sílaba

Recuerda que las vocales y las consonantes se unen de diversas maneras para formar las sílabas. Observa cómo se unen las vocales y consonantes en las sílabas destacadas de estas palabras: Au- dio; Oi-ga; Al-ma; En-tre; Ri-sa; Lo-mo; Pos-te; Lá-piz; A-mor; Cue-ro; Pie-za; Rau-do; Ma-ra-cai-bo; Cui-da-do; Fre-sas; E-jem-plo; Plás-ti-co; Bru-ma; Fuer-te; Cris-tal; Tris-te; Ins-truc-ción; Cons-tan-cia; Trans-por-te.

Diptongo, Triptongo e Hiato

Imagen cortesía de pixabay.es

Las vocales que aparecen juntas pueden pronunciarse unidas en una misma sílaba o separadas en diferentes silabas. La asociación de dos vocales en un solo lexema o escrito se llama diptongo. El diptongo se forma con una vocal cerrada y una vocal abierta, o con dos vocales cerradas. Ejemplo: aula, reina, brioso, ciudad, juicio.

La asociación de tres vocales en un lexema o escrito se llama triptongo. El triptongo se forma con una vocal abierta en medio de dos vocales cerradas. Ejemplo: Guaira, averigüéis, miau, viera. La acción de desglosar, en sílabas diferentes, de vocales que surgen unidas se les conoce como hiato.

Dos vocales abiertas, siempre forma hiato. Ejemplo: Ca-ra-o-ta, a-é-re-o, hé-ro-e, ca-o-ba. También forman hiato una vocal abierta y una vocal cerrada, si la cerrada se pronuncia con mayor fuerza de voz. Ejemplo: ar-mo-ní-a, ba- úl, ca-í-da, ro-í-do.

Las normas anteriores se aplican, aunque entre las vocales en donde aparezca una h, porque esta letra no se pronuncia. Así, hay diptongo en ahumado, ahijado…; e hiato en ahorro, almohada, prohíbe.