En el día a día todas las personas están expuestas a los cambios de clima, olores fuertes, el polvo y hollín de las calles, el pelaje de las mascotas, en fin mil cosas que nos pueden llevar a sufrir de cuadros alérgicos.
La rinitis alérgica, es una de ellas. Alergia principalmente al polvo, que irrita las mucosas del área de la nariz, lo que provoca una inflamación de sus paredes y la lleva a forzar el sentido del olfato, presentando una gran cantidad de estornudos.
Puede afectar la zona de los ojos y los oídos. Este tipo de alergia es también conocida “como la fiebre del heno”. No se puede tener noción de cuando aparecerá ya que no presenta síntomas, solo aparece y ya.
Fisiopatología
Imagen cortesía de pixabay.esPor ser una irritación e inflamación de las mucosas del la nariz, que se presenta generalmente, varías veces en el transcurso de la vida, esta puede formar pólipos en el área nasal o desarrollar sinusitis. La rinitis, puede ser tratada sintomáticamente.
Síntomas:
La persona que la padece presenta picazón interna en la nariz, al exponerse al polvo o a lo que la produce, puede sentir sensación de tener tapada la nariz, dolores de cabeza y como síntoma muy raro, puede presentar mareos.
Tratamiento:
Por ser una reacción alérgica y recurrente en la rinitis alérgica, se puede aplicar como tratamiento antialérgicos tipo loratadina, el uso de corticoides, medicamentos que provienen del ácido araquidónico, sustancias que ayuden a descongestionar, y vacunas antialérgicas. Eso dependerá del grado de alergia que presenta y su recurrencia.
También puede ser de ayuda, aplicar estos simples métodos:
- Lavar la nariz usando suero fisiológico, lo que permite desprender cualquier resto de agente alérgeno y a su vez permite el afianzamiento si se va a aplicar algún medicamento.
- Descongestionantes de las fosas nasales: Estos ayuda a contraer los vasos sanguíneos lo que ayuda a mejorar los síntomas.
- Antihistamínicos: Se deben usar los de combinación de antihistamínico y descongestionantes ya que si solo se usan los que contengan solo lo primero, quedará secuela de la alergia y no desaparecerá.
Hay que tomar en cuenta que estos pueden causar somnolencia.
- Corticoides: Antes de usarlos se debe usar primeramente antihistamínicos y descongestionantes por dos días antes para que estos espray surtan mejores efectos.
- Inmunoterapia: Se aplican varias dosis del agente que causa la rinitis alérgica, en pequeñas cantidades por algún tiempo, lo que va provocando que el organismo vaya creando defensas contra este.
Pero debe aplicarse sin sufrir interrupciones, ya que si se corta, pierde el efecto de lo que se ha logrado.
Exámenes para diagnosticarla:
Si presentas algunos de los síntomas antes expuesto es bueno que visites a un otorrinolaringólogo este verificará tus exámenes y de ser necesario te referirá a un alergólogo. Entre las pruebas o exámenes que te podrán solicitar están:
- Pruebas cutáneas: Se aplica subcutáneamente una pequeña cantidad del agente que puede producir la alergia, en el área del antebrazo por lo general. La zona expuesta se hincha y se enrojece. Lo cual el médico tratando la examinará y diagnosticará.
- Pruebas intradérmica: Igual que la prueba cutánea se inyecta en la piel, pero es más usada en alergia a medicamentos.
- Prueba del parche: Se coloca un parche en la piel con sustancia alérgeno en la piel. Se coloca por 48 horas y el especialista revisa en 72 a 96 horas después.
- Algunos exámenes de sangre que ayuden a confirmar el diagnostico, como un hemograma (CSC).
Antecedentes:
Los factores de riesgo, de presentar rinitis alérgicas, son:
- Por presencia de los genes. Los hijos de padres alérgicos son más propensos a padecerla.
- Exponerse a ambientes con alto grado de agentes alérgenos.
¿Cómo saber si es rinitis alérgica?
La rinitis alérgica puede presentar síntomas muy parecidos a un cuadro gripal. Lo que hace que por lo general las personas la traten como tal. Pero es bueno saber diferenciarlas, para evitar complicaciones a futuro, como evitar el desarrollo de asma.
Una manera fácil y confiable es determinar si se presentan otros síntomas adicionales como fiebre, malestar general y que duren más de cuatro días a una semana. La rinitis alérgica, por lo general, es de momento su duración es de pocas horas, ya que se erradica cuando se deja de exponer a el agente alérgeno.
Esta patología y el embarazo:
Al ser una inflamación de la mucosa nasal, la rinitis alérgica se debe tratar sintomáticamente durante por lo menos el primer trimestre de embarazo, ya que los antihistamínicos afectan negativamente al feto.
Se podría usar pero solo en caso muy extremo. Se podrían prescribir el uso de corticoides tópicos.
Remedios caseros
Imagen cortesía de pixabay.esSi eres de las personas que no le gusta usar muchos medicamentos, puedes probar con estos remedios caseros a ver si te ayudan:
- El Regaliz: Es antiinflamatorio actúa como cortisona. Puedes hacer un té y colocarte gotas en las fosas nasales.
- La ortiga: En té y lo tomas.
- La miel: Contiene cantidades mínimas de polen en su concentración. Al usarla para endulzar naturalmente, estas consumiendo pequeñas cantidades del agente alérgeno.