¿Cómo se llama el óvulo fecundado?
Entendernos y comprendernos parte del hecho de conocernos. Saber de dónde venimos es un buen comienzo. Se trata de un proceso sencillo de ver o entender. Pero sus aristas son variadas. Es preciso conocer por ejemplo cómo se llama el óvulo fecundado.
El cuerpo humano es como un arquitecto totalmente autosuficiente y funcional. Busca la manera ideal de generar cada uno de sus procesos sin alterar otros funcionamientos. Un óvulo es fecundado se produce luego de la unión del espermatozoide con el óvulo.
El óvulo fecundado tiene un nombre
A continuación vamos a decirte cómo se llama el óvulo fecundado. Recibe el nombre de huevo o cigoto.
Somos parte de un proceso de transformación del espermatozoide. Gracias a la fecundación del óvulo estamos hoy día funcionando, desarrollándonos y viviendo en este mundo. Todo nace de una célula, en este caso un cigoto u óvulo fecundado. Luego se convierte en un sistema multicelular, capaz de razonar, actuar y crear nuevas cosas. Suena sencillo, pero todo se da en perfecta coordinación.
Todo tiene un comienzo. La vida en sí misma no podía ser diferente. Un largo proceso que da como resultado final, un bebé. La forma más delicada y vulnerable de la humanidad. Todo empieza por algo pequeño, dicen algunos, y el mejor ejemplo de ello, es el ser humano. Como de un huevo o cigoto, pasamos a ser vida.
Proceso de fecundación
Ya sabemos cómo se llama el óvulo fecundado. Sin embargo veamos el proceso de fecundación.
Los espermatozoides atraídos por sustancias emitidas por el ovocito, atraviesan el cuello y la cavidad uterina. Se encuentran con el óvulo en una de las trompas de Falopio. La velocidad con la que el ovocito se mueve a través de la trompa es de 1,22 mm por minuto. Los espermatozoides, por su parte, se desplazan a 2 o tal vez 3 mm por minuto. El tiempo que tarda un espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos.
Se fecunda el óvulo apareciendo el cigoto o célula huevo y comienza a desplazarse por la trompa hacia el útero. Durante ese trayecto se da la segmentación de las células del cigoto formando una estructura sólida similar en su forma a las moras. Se les denomina por tanto mórula. Se van separando en muchísimas células. A partir de las 70 y 100, se les denomina blastocitos o blástula.
El embrión llega al útero
El embrión –blastocito- llega al útero en el quinto día. Entre dos o cinco días más tarde se produce la implantación del embrión en la membrana uterina –endometrio-. Esta fue preparada durante la fase lútea por la acción de la hormona progesterona para acoger al embrión. Muchas mujeres experimentan durante este proceso lo que se le da el nombre de sangrados de implantación. Otro fenómeno que puede acompañar el proceso de implantación es una baja de la temperatura basal durante uno o dos días.
Una vez que el blastocito se ha implantado en el endometrio, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba. Aquí se inicia la formación de la placenta a su alrededor. A través de ella se alimenta el embrión y elimina los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el realiza a través del cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.
Es así como óvulo fecundado se llega a una nueva vida. De allí la importancia de saber cómo se llama el óvulo fecundado, dejando claro que es huevo o cigoto.