El dilema del origen de la vida sobre la tierra sigue vigente en los razonamientos científicos pasados y presentes.
La idea de la Panspermia, como explicativa del origen de la vida, las encontramos en el pensamiento del griego Anaxágora y luego, utilizado por el biólogo Hermann Richter, en la sexta década del siglo diecinueve y, más recientemente; por el químico Svante August Arrhenius, ganador del premio Nóbel de química, en 1903.
También estos razonamientos han sido usados por el astrónomo Fred Hoyle y están presentes en los escritos de Stephen Hawking.
Etimológicamente, panspermia significa toda-semilla; por ende, la teoría sobre la Panspermia sostiene que están presentes en la tierra todas las semillas que, bajo condiciones especiales, hacen posible la vida.
Fuente | Silver Spoon Sokpop [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)] – Panspermia – Teoría del origen de la vida
¿En qué consiste la teoría de la Panspermia?
La Panspermia es una de las teorías que se suma a la necesidad de explicar la vida sobre la tierra. La teoría señala que, la naturaleza de la vida está esparcida por todo el universo y que a la tierra llegaron todas las bacterias, virus, moléculas, semillas, etc., que hicieron posible la vida.
Ahora bien, ¿cómo llegaron esas semillas a la tierra? Seguramente habían unas aquí, otras llegaron por el intercambio de material entre planetas. Según los estudiosos, estas transportaciones se hicieron a través de cometas o asteroides; otras movidas por la radiación estelar, o en sondas, o naves espaciales.
Con respecto a los meteoritos o asteroides, se ha confirmado que les han hallado compuestos de carbono. Estos compuestos u otros microorganismos que vengan adheridos a los meteoritos deben tener la capacidad de resistir el impacto de desprenderse de su lugar de origen.
Por otro lado, deben viajar por todo el espacio hasta llegar a un sitio indeterminado y luego, sobrevivir a las condiciones ambientales del lugar o planeta receptor. A este razonamiento sobre el transporte de semillas interplanetario se le conoce como litopanspermia.
Las bacterias, virus o semillas en general también pueden llegar impulsadas por la radiación de las estrellas. Las partículas más pequeñas serían las movilizadas a gran velocidad, pero solo las más pequeñas, diminutas como esporas.
Otra manera de transportar semillas sería a través de vehículos especiales; con esta suposición la tierra fue cargada de microorganismos de manera deliberada por otras civilizaciones. También puede ocurrir que el transporte de semillas continúe su ritmo, pero esta vez, desde la tierra hacia otros lugares.
Bajo este razonamiento, actualmente, estaríamos llenos de semillas que esperan las condiciones climáticas y ambientales para desarrollarse; con lo cual nuevas formas de vida de microrganismos estarían por verse.
Descripción de la teoría Panspermia según diferentes autores
Anaxágora
Este filósofo presocrático, en el siglo VI a.c. usa el término panspermia, aunque sin mucha similitud con el actual, no se puede negar el uso del término y su interpretación. A saber. “Si todo está en todo”, cualquier cosa tiene parte de todas las cosas infinitas. Acá no se manifiesta cuáles ni cómo se juntaron, lo cierto es que dado el tiempo de formación del universo y la tierra, todo es posible.
Svante Arrhenius
Fue un investigador capaz de plantear razonamientos científicos con base en enfoque interdisciplinarios, de los cuales destaca por sus conocimientos sobre meteorología, climatología y cosmología.
Este investigador sostiene que los microorganismos más pequeños viajaron a través de la radiación solar. Si bien es cierto que no todos sobreviven a estas condiciones, algunos sí pudieron adaptarse a la tierra.
Como pionero de la teoría de la Panspermia también visionó sobre el cambio climático producto de la concentración de CO2 en la atmósfera terrestre.
Fred Hoyle
Este astrofísico se caracterizó por heterodoxo en sus planteamientos y muy creativo.
Siempre se sintió atraído por el desafío hacia las teorías consolidadas. Tal es el caso de la teoría del Big Bang como origen de la vida.
Hoyle junto a Chandra, científico indio, sostienen que el origen de algunas enfermedades como la gripe española, el sida y las vacas locas provienen del exterior.
La vida científica productiva de Hoyle le permitió desarrollar la teoría de nucleosíntesis estelar,
Stephen Hawking
Antes de fallecer el científico británico Hawking, fue publicada en la revista Journal Of High Energy Physics’ su teoría cosmogológica, trabajada junto a su colega Thomas Hertog.
Para este brillante científico existen muchos universos y son semejantes entre sí. El nuestro es uno entre muchos universos existentes. Este planteamiento se fundamenta en la teoría de las cuerdas de la física.
Con su planteamiento del universo suponen que pueden comprobarlo matemáticamente y a través de la observación. Sin embargo, necesitan de nuevos y sofisticados instrumentos para observar las ondas gravitacionales.