Las sales son compuestos químicos que se encuentran hechos de cationes, los cuales no son más que iones de carga positivas y estos a su vez están enlazados a los aniones, que son lo opuesto a los cationes; ambos son el resultado de las reacciones químicas entre un ácido y una base, donde el ácido es quien se encarga de proporcionar el anión y la base es quien da el catión.
Si se combina un hidróxido y un hidronio, o un hidronio y un oxido, se da lugar a la sal más agua, dando esto como resultado a lo conocido como neutralización.
Como ejemplo de esto, tenemos la sal común o como también se le llama sal de mesa, solamente sal o sal marina, este tipo de sal es específicamente cloruro de sodio, siendo NaCI su fórmula molecular y se produce cuando la base es Hidróxido sódico (NaOH) y ácido clorhídrico.
Las sales, de dónde provienen.
Imagen cortesía de pixabay.esCasi todas las sales son solubles en agua, lo que quiere decir que es en este momento cuando se separan los dos iones los cuales la forman, éstas sales tienen un punto de fusión bastante elevado, baja compresibilidad y además presentan una baja dureza, cuando son disueltas o fundidas en agua las sales se convierten en conductores de electricidad.
Las sales son el resultado de la sustitución química de una o más de una molécula de hidrógeno de un ácido metal que forma su base.
Propiedades de las sales.
Las sales tienen una serie de características generales, como por ejemplo que son materiales crisalnos que poseen una estructura compuesta por iones; las sales son cristales de haluros metales de alcalinotérreos y de haluros de metales alcalinos; los cuales se encuentran organizados al principio de los ‘’empaquetamientos’’ a nivel esféricos más densos.
También se pueden formar cristales de sal, siempre y cuando estos provengan de iones a partes de los residuos de algún tipo de ácido encontrado mientras se combine con un gran número de estructuras si estos son compatibles entre sí, como lo son las estructuras dimensionales aniónicas (que dan lugares a los silicatos).
Los líquidos iónicos poseen un punto de fusión el cual es inferior a los 100 grados centígrados, lo cual hace que cuando se fusionen los líquidos iónicos casi no sea apreciable la presión de vapor que ocurre en esta fusión, dándose en su lugar una textura viscosa. Esto puede ser fácilmente explicable si se estudia la propiedad de la sal, la cual se caracteriza por la poca simetría de su catión, la buena distribución de carga de los cationes y el débil comportamiento que tienen los iones.
El color de las sales.
La apariencia de la sal es bastante variada según el tipo que sea, por ejemplo el dicromato de potasio es un tipo de sal que se caracteriza por ser de color naranja, es utilizada comúnmente como pigmento o colorante.
Existe una sal que es de color negro profundo, conocida como el dióxido de manganeso. O bien también puede ser como la sal común (cloruro de sodio) de color transparente, metálicas o brillantes, como es el caso del sulfuro de hierro o de la pirita.
La transparencia o el color opaco que adquiera cada tipo de sal se encuentra emparentado con el tamaño de los monocristales que posean, así mismo como la cantidad de luz que se refleje en los granitos, cuando los cristales son demasiado grandes son transparentes, en cambio los poli cristalinos tienen más similitudes con un polvillo blanco.
* La sal amarilla es la que proviene del cromato de sodio.
* La sal naranja proviene del cromato de potasio.
* La sal de color rojo es producto del ferricianuro de potasio.
* La sal de color azul es producto de los azules de Prusia.
* La sal de color verde es gracias a los cloruros provenientes del níquel.
* La sal blanca común es la que se utiliza en los hogares y viene del cloruro de sodio.
La sal incolora proviene del sulfato de magnesio.
Una gran parte de los pigmentos inorgánicos y de los minerales, así como también los colorantes sintéticos son unas variantes de distintos tipos de sal, siendo su color variado gracias a que contienen los electrones desparejados.
Olor y gusto de las sales.
Las sales que están compuestas de una base fuerte, no tienen ningún tipo de olor, mientras que las más débiles suelen tener olor a vinagre u olores similares a lo amargo, como si fuera un tipo de ácido muy fuerte.
En cuanto al sabor o gusto que tienen estas sales, se pueden saborear, según cada tipo de sal de la que se hable los cinco sabores distintos básicos, como por ejemplo el acetato de plomo tiene un sabor dulce, el sulfato de magnesio tiene un sabor amargo, el cloruro de sodio tiene sabor salado y el bitar trato de potasio es agrio.
Clasificación de las sales.
Las sales se pueden clasificar entre diversos tipos, los más comunes son los siguientes:
Sal de oxácido
La sal de los oxácidos es la que se da mediante la sustitución de los hidrógenos por cationes metálicos. Esta a su vez da origen a la sal oxácida en la cual se sustituyen todos los hidrógenos o bien a la sal acida, donde solamente una parte de éstos es sustituida; como lo son el bicarbonato de sodio NaHCO3
Sal haloidea
La sal haloidea son formadas por un no metal y un metal, sin ningún otro elemento en la mezcla, estos tienen la terminación –uro en cuanto a la nomenclatura; por ejemplo el cloruro de sodio o cloruro de hierro.
Sal doble
Para la formación de sal doble se sustituyen los hidrógenos por cationes, ya sean dos o más.
Sal mixta.
En la sal mixta se pueden apreciar en su composición un gran número de ariones.
Oxisal.
Imagen cortesía de pixabay.esLa oxisal es el tipo de sal que se forma con una sal y un oxido, como el oxinitrato de plomo.
Sales hidratadas.
Las sales hidratas son aquellas en la cual se agrega moléculas de agua dentro de la estructura cristalina que las compone, como lo son el óxido de plomo.