Comúnmente, los niños de 4 años en adelante comienzan a hacerse muchas preguntas acerca de cuál es su origen. La pregunta ¿Cómo nací o vine al mundo? no es para encender las alarmas y sonrojarse. Existe un momento en la vida en que es necesario hablar de la fecundación. Con el tiempo se extenderá la información en cuanto a los tipos de fecundación.
Lo cierto es que, además de explicar el proceso de reproducción, es bueno enseñar a todos que existen diferencias. Los animales, plantas y seres humanos pueden compartir el tipo de fecundación; pero también existen diferentes. Los tipos de fecundación se dividen en dos grandes grupo que a su vez implican otros tipos o modos de ser fecundados.
Se entiende por fecundación la unión de una célula masculina con una femenina para así crear nueva vida. En los mamíferos el proceso de fecundación es muy parecido al de los humanos, por no decir que es prácticamente igual. En otras especies este proceso puede cambiar de manera drástica. Los tipos de fecundación en el humano son externa y la interna.
Fecundación externa
Como su nombre lo indica esta fecundación ocurre de manera externa, fuera de los cuerpos de los contribuyentes de ambas células. La madre no lleva adentro ningún tipo de embrión o tampoco algún tipo de placenta para mantener a sus crías hasta la hora del alumbramiento sino que se da directamente en el entorno, en el ambiente.
Es típica de los animales acuáticos como los peces grandes y pequeños y también en algunos insectos o anfibios. Para que esto ocurra la hembra debe liberar los óvulos en el ambiente para que el macho pueda rociar y esparcir sobre ellos sus espermatozoides (las dos células necesarias para que se lleve a cabo este proceso). Es por ello que se le llama externo, no ocurre un previo acercamiento ni interacción sexual por parte de los mismos. Este método de fecundación aunque es completamente efectivo no garantiza que los embriones puedan llegar a la etapa final. Los mismos pueden servir de alimento para otros animales.
Por esto, en algunos casos, las hembras pueden liberar muchas y grandes cantidades de óvulos para que una porción de los mismos pueda llegar a la etapa final. Los embriones se desarrollan en el agua o en el lecho marino o el río.
Fecundación interna
Es el tipo de fecundación más común y corresponde a los animales terrestres que son mamíferos incluyendo al hombre. El ser humano es el principal exponente de este tipo de fecundación. El macho debe depositar en el órgano reproductor femenino los espermatozoides, por lo cual debe haber un previo acercamiento llamado coito.
Mediante este acto, los espermatozoides que se encuentran en los testículos, dos bolsas que se encuentran en el órgano reproductor masculino, son liberados a través de los conductos seminales y la uretra. Navegan hasta encontrarse con el óvulo que espera en el vientre de la hembra. El espermatozoide cuenta con una fina cola y una cabeza mientras que el óvulo es pequeño y completamente inmóvil. En algunos animales, el tiempo para que las crías puedan venir al mundo varía dependiendo de la especie.
En perros y en gatos unos dos o tres meses pueden bastar para la correcta formación de la cría. Mientras que en los equinos y el ganado pueden tardar un año mientras que en los elefantes el proceso puede tardar hasta dos años. En los seres humanos, el proceso de gestación dentro del vientre dura nueve meses con periodos de variación. Esto es igual a 40 semanas de gestación.
En los seres humanos, el proceso de fecundación también puede variar. Actualmente, debido a problemas para concebir, muchas parejas acuden a las llamadas fecundaciones asistidas. El cigoto o huevo es implantado en la mujer previa fecundación. Esto con el fin de asegurar el éxito del embarazo ya que alguno de los dos puede tener problemas para dicho acto.