Antonio Lucio Vivaldi nació en Venecia en el año 1678. Fue un maravilloso compositor y artista del violín, que represento un factor de gran importancia en la influencia de la sinfonía en los conciertos. Vivaldi marco una etapa incomparable en la composición musical, por lo que figura como uno de los italianos de gran valía y sustancia histórica para el arte y la cultura a nivel mundial.
Infancia de Antonio Vivaldi
Vivaldi nació el 4 de marzo de 1678, en la entonces capital de la Republica de Venecia. Se dice que fue bautizado en su hogar justo al haber llegado al mundo, por lo que se cree que al nacer tuvo severos problemas que les hicieron pensar que podría morir en cualquier comento, o podría atribuirse al terremoto que azoto a la ciudad justamente ese día, aunque no fue sino hasta dos meses después del terremoto que pudo ser bautizado oficialmente y supero a los presagios de muerte al crecer en una familia con cinco hermanos.
Se dice que su padre Giovanni Battista le enseño a tocar el violín a temprana edad, ya que con tan solo 24 años contaba con un gran conocimiento y experiencia como violinista y joven compositor.
Vivaldi en el sacerdocio.
Vivaldi comenzó a prepararse para ser sacerdote en 1693 cuando tenía 15 años, ingresando en el seminario el 18 de septiembre del mismo año, para comenzar con sus órdenes en la religión, y el 23 de marzo fue ordenado como sacerdote en 1703 cuando tenía 25 años, recibiendo el apodo de Il Prete Rosso (El cura rojo).
Carrera en el Conservatorio de Venecia Ospedale della Pieta.
Comenzó a trabajar como profesor de violín en 1703, en el Ospedale della Pieta, un orfanato femenino; por lo que varias de sus composiciones, entre ellas la colección L’estro armonico Op.3 y la Sounate da camera Op.1, fueron interpretadas por la orquesta femenina del establecimiento.
Por razones de salud en 1704 se le exonera de impartir las misas al sufrir problemas respiratorios, se cree que por asma o angina de pecho. Aunque para el momento ya era un virtuoso violinista y compositor, siempre se inclinó mucho más hacia la música que a la iglesia; de modo que participó en varias presentaciones musicales y se dedicó a componer, dejando a un lado los instrumentos de viento por sus complicaciones bronquiales.
El Ospedale represento para Vivaldi una época de grandes producciones musicales ya que sus composiciones más importantes tuvieron lugar durante los 30 años que impartiría clases a las huérfanas, que por su desfavorable condición, debían aprender un oficio y prepararse lo suficiente antes de cumplir los 15 años, ya que era la edad en la que debían retirarse de la institución, a menos que destacaran en talento durante el aprendizaje musical, ya que podían permanecer en el Ospedale al formar parte oficial de su coro y su orquesta.
Gracias a las enseñanzas de Vivaldi, las pequeñas huérfanas ganaron mucho reconocimiento incluso en países extranjeros ya que se dedicaba a la composición de obras sacras, cantatas y conciertos para ellas, siendo además de profesor de violín, se añade a sus deberes el cargo de profesor de viola y maestro di coro, por lo que dedicaba su tiempo a enseñar la teoría musical y el uso excelso de los instrumentos musicales.
Composiciones
1705: Opus 1. Doce sonatas para bajo y dos violines
1709: Opus 2. La segunda colección de doce sonatas
1711: L’Estro Armonico Opus 3. Dedicado al príncipe Fernando Médici. Un gran avance en la composición por conformar el Opus 3 con doce conciertos para hasta 4 violines en compañía de otros instrumentos de cuerda, transformándose en un éxito a través del continente europeo.
A decir verdad, la administración del Ospedale mantuvo una relación bastante tensa con Vivaldi, ya que se debatían entre la manutención de los maestros en el orfanato. Hubo votaciones cerradas, en las que estuvo a punto de ser descartado hasta que en 1709 tuvo 7 votos a favor y 6 en contra, por lo cual decidió ejercer como músico de manera independiente durante un año, hasta que en 1711 es solicitado nuevamente por el Ospedale de manera unánime, especialmente al conocer la fama e importancia en que tenía el músico para el momento.
En el año 1714 dio a conocer La Stravaganza Opus 4 especialmente dedicada a uno de sus alumnos de violín, Vettor Delfin, un joven noble de Venecia. Constaba de varios conciertos para instrumentos de cuerda y violines. Posteriormente fue ascendido a director musical en 1716, siendo el responsable total de las actividades musicales en Ospedalle, donde además debía escribir dos conciertos mensualmente para la orquesta de la institución y ensayar de forma presencial un mínimo de 5 veces, mientras estuviera en Venecia.
La fama de Antonio Vivaldi.
El músico y compositor alcanzo la meca de su fama en 1725, cuando publico IL Cimento dell’armonia e dell’inventione Op. 8, y la hermosa Op.9 La cetra compuesto por doce conciertos abierto por un exquisito violín solista, durante los primeros cuatro conciertos, llamado Las cuatro estaciones. Una de las más conocidas y celebradas composiciones de Vivaldi en todos los tiempos.
Las Cuatro Estaciones de Vivaldi
El concierto de Las cuatro estaciones, demuestra sus habilidades al crear ambientes sonoros que arropan al espectador, además de la semántica en la composición musical e íntima. Esta composición expresa el ciclo que presenta la naturaleza, incluyendo a los hombres y animales que habitan la tierra. Al representar la primera estación se observan detalles como el canto de los pájaros y las lluvias, el arrullo de las plantas cuando los pastores dormitan y el campesino en su labor.
En el concierto que representa el verano, refleja la calidez del sol, y los entornos áridos que revientan en tormentas de forma explosiva y vivaz. Seguidamente el otoño es representado en un principio por el dios Baco en comunión con la época de la cosecha, la celebración que termina en un aldeano embriagado de alegría por el sustento y la caza. Finalmente, Vivaldi describe el invierno con imágenes gélidas y sutiles, suaves, que representa las formas de la nieve y la belleza del hielo en los montículos y luminosidad.
El final de Vivaldi.
En 1730 la población de Venecia dejo de interesarse por las obras del músico, por lo que se mudó a Viena para probar suerte sin lograr éxito. De este modo, Vivaldi murió bajo la pobreza a tan solo un mes de su establecimiento en Viena en 1741, donde no se volvió a escuchar o hablar de él hasta el siglo XX, gracias a las transcripciones de doce obras de Vivaldi que realizara Bach para varios instrumentos musicales.
Gracias al especial interés que tenía Bach en sus interpretaciones, el nombre de Vivaldi salió de la oscuridad del olvido y revelo a un músico y compositor con grandes habilidades. Aunque no fue sino hasta culminar la Segunda Guerra Mundial, que Vivaldi fue finalmente reconocido como uno de los músicos y autores de las obras más interpretadas, formando parte de los cimientos del clasicismo y el concierto solista a nivel mundial .