El yin yang representa una filosofía china milenaria, en la cual el movimiento a través de sus contrarios, explica buena parte de lo que sucede en el universo. El yin está ligado a lo femenino y el yang a lo masculino. Pero se puede aplicar a muchas situaciones, que necesariamente no son sexuales; por ejemplo, lo alto y lo bajo; lo negro y lo blanco, el frío o el calor, entre otros.

El yin y el yang siempre serán contrarios y complementarios, que no pueden existir aislados, y cuando uno existe, el otro también. E incluso, ambos se definen por su contrario. La sabiduría china sentencia que todo cambia y se transforma permanentemente sin cesar, para ello, interactúan fuerzas contrarias no excluyentes, más sí asociadas y necesarias entre sí.

De allí, la presencia simultánea del yin y yang en todas partes, en la música, artes, deportes, medicina, ciencia, religión, naturaleza, comida, entre otras. Siempre existirán los contrarios en constante interacción y ese intercambio de energía es lo que genera las mutaciones en la materia y espíritu.

No existe yin sin yang, solo que tienen cualidades distintas que no se definen, ni existen sin las otras cualidades del contrario. Ejemplifiquemos esto a través de las cualidades del yin y yang.

 

Fuente | Pixabay – Representación del Yin Yang

 

El Yin

Entre las cualidades del yin, se encuentra la feminidad, la tierra, la pasividad, la oscuridad, la tranquilidad, el frío, interno y otros elementos, cosas, alimentos o situaciones cargadas de una energía receptiva.

 

El Yang

El yang será el contrario del yin, lo podemos encontrar en la masculinidad, el calor, en la inquietud, la claridad, la brillantez, el fuego, lo externo y otras cualidades.

Es importante destacar que ambos se presentan a la vez. Por ejemplo, si la temperatura del ambiente está fría, la sientes, porque tú cuerpo genera calor. Acá también se da la presencia de lo externo (ambiente) y lo interno (el calor de tu cuerpo).

Como te podrás fijar, es cuestión de contrarios presentes al mismo tiempo.

 

Características relevantes del yin y yang

Son fuerzas opuestas que están presentes en el universo, la podremos percibir en todas las actividades que hagamos, e incluso la veremos en la naturaleza que nos rodea.

2 componentes inseparables

A manera de ejemplo, si pensamos en la configuración de nuestro cerebro, tenemos un hemisferio derecho y uno izquierdo. El primero, se encarga de la expresión no verbal. Acá pueden estar las funciones asociadas a la creatividad, sentido musical, el control de la mano izquierda y otros.

En el hemisferio izquierdo, se encuentran las funciones del razonamiento analítico, lenguaje escrito o expresión verbal, controla la mano derecha y otros.

De este mismo ejemplo tomaremos aspectos del yin y yang, si pensamos en contrarios que no pueden separarse. El hemisferio derecho no existe sin el hemisferio izquierdo. El hemisferio derecho, controla la mano izquierda. El hemisferio izquierdo controla la mano derecha.

2 fuerzas en equilibrio

El yin y yang también están presentes al mismo tiempo, cuando en el hemisferio derecho suena la música, el hemisferio izquierdo lee la partitura. En otras palabras, mientras uno lee y analiza, el otro la interpreta.

El yin y yang es fascinante cuando logras comprenderlo, verlo y equilibrar tus energías vitales, emocionales, sociales y otras, para mejorar tu vida.

 

Significado de los colores y forma

Fuente | Pixabay – Símbolo del Yin Yang

 

La representación gráfica más conocida del yin y yang es la de un círculo dividido con una línea ondulante, cuyo lado izquierdo es de color negro, y su opuesto es de color blanco. Cada lado, a su vez, tiene un círculo más pequeño en su interior, con el color contrario al dominante.

Dicho de otra manera, el lado izquierdo de color negro, lleva un círculo pequeño de color blanco. Y el lado blanco, lleva el círculo de color negro. Esto simboliza que dentro de lo blanco está el aporte de lo negro, y viceversa.

Estas dos partes del círculo están entrelazadas y asemejan a dos peces en perfecto equilibrio e igualdad de dimensiones.

El símbolo del yin y yang en la acupuntura

El símbolo del yin y yang, por su tendencia hacia la movilidad, es utilizado en la medicina acupunturista, para hacer fluir las energías vitales. Otras veces, lo veremos en espacios culturales o religiosos, porque energiza a quienes lo ven, facilitando cierto equilibrio, paz y movimiento.

El símbolo del yin y yang en la religión

Con respecto al plano religioso, el yin y yang no simbolizan a un dios, alrededor del cual giran todos los principios. Más bien, su símbolo indica la existencia de fuerzas contrarias que se alternan y se incluyen inevitablemente para generar el movimiento, cambio y transformación eterna de las cosas.

El símbolo del yin y yang en el hogar

Finalmente, encontramos al yin y yang en nuestras casas, para enseñarnos a diferenciar espacios y disfrutarlos plenamente, según nuestros estados de ánimo y cargas energéticas. Si vamos a descansar, lo ideal es ubicarlo en el dormitorio, pero si vamos a charlar con amigos, en la sala no puede faltar tu símbolo de buena vibra.

Ambos espacios conforman la unidad de la casa, solo que tienen cualidades distintas y complementarias.