El factoring es un término anglosajón que se traducido al castellano literalmente significa factoraje, el cual se puede decir que es básicamente un proceso que lleva hacia la financiación de las empresas, el factoring es un proceso cual no se encuentra explotado de forma total por las pequeñas y medianas empresas (PYME) pero si por las empresas grandes. Es necesario saber que, en las empresas, llevar un correcto control de la tesorería y el control del circulante es algo crucial, así como también lo es tener todas las cuentas a pagar y cobrar porque son los núcleos de las actividades.
También se utiliza al factoring como una herramienta utilizada para llevar un mejor orden y control de las cuentas que se van a cobrar, siendo una de las vías de cobro en las empresas para que éstos sucedan de una forma más rápida, evitando de esta forma tener que pasar por descuentos comerciales.
Funcionamiento y definición del Factoring
El factoring es el proceso de cesión de créditos de las empresas, las cuales generalmente tienden a ocurrir a favor de las entidades financieras. Estos créditos se instrumentan de forma corriente en las operaciones de una empresa con el flujo de ventas o servicios provistos a terceras personas o entidades.
En resumidas cuentas, el uso de factoring se refiere a varios servicios, como por ejemplo:
- Con el factoring se está asumiendo los riegos cambiarios que pueden ocurrir si la compra es hecha por otros países con monedas distintas.
- Asumir los riesgos de créditos, donde si el cedido no paga, el riesgo de esta operación es adquirido por la entidad financiera.
- El factoring con recurso, que realiza las gestiones de cobranzas y no se hacen cargo de los riesgos relacionados con impagos donde los cedentes son los que cargan con los agujeros patrimoniales.
- Brindar todo tipo de asesoramiento necesitados de los deudores, siempre y cuando sean de carácter comercial y financiero.
¿Cuáles son los costes que tiene el factoring?
El factoring tiene un valor bastante importante en el mercado financiero, porque éstas entidades casi siempre generan comisiones por cada operación, lo cual supone por lo menos un 4% de la nómina por crédito cedido, aplicando una especie de interés por la anticipación de éstos créditos y puede tener acciones de repercusión, que llegan a afectar los servicios ofrecidos o los seguros de tipo de cambios.
En el caso de las pequeñas y medianas empresas, el factoring solamente es aceptado en caso de que las PYME trabajen con otras empresas más grandes, un ejemplo de esto es cuando la empresa cotizada ha formalizado los pagos de una forma muy dilatada.
Si se llega a dar la operación de factoring entre las PYME, la entidad financiera es la que tiene el deber de pagar a las empresas lo que sería el cedente en el momento en el cuál se hace responsable de las operaciones de cobro, así como también de cobrar las fechas de vencimiento de los créditos comerciales.
Ventajas del Factoring.
El factoring es una herramienta de doble filo, y para encontrar las ventajas que presenta el mismo, tenemos que ser capaces de abrir un poco más nuestro campo de visión y analizar los anticipos de crédito, porque las ventajas reales que ofrece el factoring se encuentran basadas con los demás servicios que ofrece una empresa.
El factoring sirve como un soporte otorgado por cada entidad financiera para clasificar los créditos de los clientes y de esta forma se logra la externalización del cobro de labores administrativas.
Lograr tener en nuestra empresa toda la información precisa sobre las solvencias de los clientes que decidan pagar a crédito es algo básico porque en la actualidad no se basa solamente en cuántas ventas hayas hecho en el día, sino ser capaz de reunir todo aquel dinero que ha entrado en el día, es decir, todo lo vendido ya sea crédito o débito.
El volumen de las gestiones de cada empresa son las que van a depender de cada gestión hecha en las facturas, así como también en lo fluido que sea el comercio con los clientes; teniendo presente que el factoring sin recursos es la opción ideal si quieres mantener en tu empresa una cuota de mora bastante baja
Desventajas del factoring.
El principal inconveniente que puede surgir al utilizar el factoring en tu empresa son los altos costes que éste tiene al presentar las operaciones por ejemplo si es comparado con otro tipo de servicios que sirven para lograr el financiamiento de los circulantes.
Esta es una de las causas de la perspectiva negativa de la mayoría de las empresas que quieren anticipar los créditos de sus clientes, además de lograr los bloqueos contractuales. Esto, tiene una consecuencia en el cliente haciendo que se cedan los créditos pedidos, algo que es un punto muy común en la mayoría de contratos mercantiles de la actualidad.