La Ley Iglesias es una de las varias leyes conocidas como leyes de reforma emitidas en México entre los años 1855 y 1864. Concretamente la ley iglesias fue emitida el 11 de abril de 1857 con el objetivo de regular el cobro de derechos parroquiales; la cual se basaba en obviar cobrarle de más a aquellos que no lo podían costear y para imponer castigos sobre aquellos miembros de áreas religiosas que no supervisan el proceso.
¿Cómo surge la ley Iglesias?¿Quién la decretó?
Uno de sus promotores era el mexicano José María Iglesias, nacido el 5 de Enero del año 1823; el cual se convirtió en presidente de su país durante un periodo no tan largo en el año 1876, pero su verdadero autor era Ignacio Comonfort.
Fuente | SUN RISE (book), Oil (Unknown) [Public domain] – José María Iglesias, Presidente de México
México en esos tiempos era un país muy inestable en cuanto a economía y política se trataba; los radicales lograron apoderarse de la presidencia del país y se las ingeniaron para separar el estado de tanto el ejército como de la iglesia.
Antes de que esta ley fuera sacada a la luz, movimientos insurgentes eran realizados por líderes con ideales liberales, siendo Juan Álvarez el líder y organizando un plan en contra del gobierno de Santa Anna llamado como Revolución de Ayutla.
El país era un completo caos y estos líderes buscaban aprovechar la situación lo más que se pudiera, y la Ley de Iglesias llegó entre los meses de enero y mayo del año 1857; causando un revuelto muy alto en México y se tomó como una de las acciones que detonó la guerra civil en el país latino.
¿Qué fueron las leyes de reforma y cuáles?
Tuvieron varios propósitos, los líderes que promovieron estas leyes querían la extinción de las corporaciones religiosas o llamadas iglesias; así como también que se nacionalizaron los bienes de los cleros y el promover la libertad de culto.
Pero su misión principal era la de separar a la iglesia del gobierno y del estado; ya que se expedirían durante los años 1855 y 1864 por el escogido cómo presidente del país del momento, Benito Juárez y estas fueron:
La ley Juárez en el año 1855, esta ley actuaba sobre la administración de justicia de los tribunales del país, y se decretó para restringir y limitar los poderes de los tribunales militares o aquellos relacionados con las iglesias; impidiendoles el tomar decisiones y de intervenir en asuntos del estado.
Le siguió la ley lerdo un año después, una ley que se inclinaba más a las viviendas y propiedades eclesiásticas; su principal motivo era que toda aquella propiedad urbana que pudiera pertenecer a las iglesias o a los civiles iba a ser asignada a inquilinos y arrendatarios que se impusieran, por una cantidad en específico.
La ley de Iglesias era la siguiente en llegar en el año 1857; su principal característica era que los cobros de actos como bodas, bautismos o funerales no podían ser cobrados a aquellas personas que no pudieran costear ese tipo de gastos y no fueran personas de alto nivel económico.
Últimos movimientos de la primera fase en cuanto a las leyes
Estas fueron las primeras leyes de reforma, sin embargo, más adelante surgieron algunas más; como la ley del registro civil, la cual se presentó en el año 1859 y se promulgo para removerle a la iglesia el control total de información y registros de datos referentes a nacimientos, bodas y decesos, pasándolos al estado.
Luego de este vino la ley de libertad de cultos que tomó lugar en 1860; esta no permitía la imposición de religiones y promovía la libertad de culto a las personas; finalizando con la ley de extinción de comunidades religiosas, que vino tres años más tarde, en esta se demandaba la extinción de las comunidades religiosas.
Consecuencias de las leyes de reforma
México se encontraba dividido entre dos ideales; uno que alentaba la libertad de un método que no permitía la igualdad, así como la educación y otro que se enfocaba en beneficiar a aquellos de clases más dominantes; debido a esto de desató la conocida guerra de las reformas.
Gracias a esta guerra civil se formaron dos gobiernos paralelos; principalmente todo comenzó por la ciudad de México y finalizando por la ciudad Veracruz. Ambos lados teniendo que lidiar con las consecuencias sociales que trajo esta guerra y cómo afectó tanto económica, como socialmente al entonces país dividido.
Se perdió territorio durante estas confrontaciones y terceras partes tomaron la oportunidad para apoderarse de una gran parte del territorio mexicano, siendo el imperio francés el primer beneficiario.