Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre.Esta impresionante ciudad, que luce dorada en época de sequía, y color esmeralda en temporada de lluvias, nos habla del esplendor de dos culturas, los zapotecos, quienes la fundaron alrededor del 500 a.C., y los mixtecos, quienes conquistaron todo el fértil valle de Oaxaca unos cuantos siglos antes de la conquista española.

El corazón de la ciudad, la cual alcanzó su máximo esplendor del 200 al 600 d.C., está representado por un enorme espacio llamado Gran Plaza. Aquí te sugerimos comenzar tu recorrido. Imagina cuando en este gran espacio (de 300 metros de largo por 200 de ancho) se asentaba el mercado y se vendían desde alimentos y plantas hasta productos de lujo, que se pagaban con las monedas en turno, es decir, cacao, conchas y sal.

Las edificaciones principales de la zona arqueológica son

  • Juego de pelota: generalmente se construía dentro de los centros ceremoniales, cerca de los templos más importantes e incluía santuario y altar de sacrificio. En Monte Albán se ubica a la izquierda de la Gran Plaza : su diseño está enmarcado por dos estructuras laterales inclinadas. Una gran escultura de un chapulín —insecto común en la región— está situada en la entrada. El juego de pelota —taladzi en zapoteca— era una actividad sagrada, se practicaba para conocer el designio de los dioses y quien perdía era sacrificado a las deidades: jugar, ganar o perder, era un honor.

    • Sistema II: la edificación se conforma por dos cuerpos unidos, con una escalinata central, que está bordeada por dos alfardas que culminan en talud. En el área mayor hay un pequeño templo con cinco columnas al frente y otras en la parte posterior. En la base se encuentra la entrada al túnel que se comunica con el Edificio H.

    • Danzantes: la edificación con paredes en talud, se conforma por tres secciones; una de ellas es una galería decorada con losas talladas en las que se representan danzantes, de allí que la construcción toma ese nombre.

    • Edificio J o Montículo: está separado de las construcciones centrales y es una de las edificaciones más interesantes del conjunto por su forma que se asemeja a una punta de flecha. La escalinata se ubica hacia el noroeste, mientras que sus paredes están cubiertas con lápidas de piedra tallada e inscripciones. Se cree que funcionó como observatorio astronómico.

    • Edificios centrales G, H, I: se ubican en el centro de la Gran Plaza. En el extremo norte está el Edificio G, continúa el Edificio H, que es el más grande y tiene una escalinata donde en su base descansaba —sobre un templete— la máscara de jade del dios murciélago: Pitao Pecelao. Allí se encuentra el acceso a las tumbas y al pequeño templo que es resguardado por dos columnas en la entrada.

    • Palacio: es una estructura con una escalera central cuyas alfardas terminan en talud. En la parte superior hay trece cuartos agrupados alrededor de un patio central. La entrada es un dintel que fue construido recientemente como parte de los trabajos de restauración.

    • Plataforma sur: es una de las estructuras más grandes del conjunto, cuenta con una escalinata central y, en su parte superior, hay dos montículos desde donde se puede observar el conjunto arquitectónico en su totalidad. En su base, labradas en piedra, están estelas que narran la cronología de las guerras.

    • Sistema 7 Venado: se localiza doscientos cincuenta metros al norte de la Gran Plaza. Cuenta con cuatro edificaciones que apuntan a los puntos cardinales. Fue llamado así porque en los códices encontrados se habla de un gran héroe y rey llamado Venado Ocho, que llevaba una garra de tigre en una mano y era sostenido por ocho círculos colocados bajo una cabeza de venado.

    • Tumba número 7: las ofrendas descubiertas por Alfonso Caso en 1932 son exhibidas en el Museo Regional de Oaxaca y son consideradas “tesoro de la nación” pues, además de contener los restos de nueve personajes mixtecos inhumados, se encontraron trescientas treinta y cinco piezas arqueológicas —más de cien son joyas en oro y plata— es hasta la fecha el conjunto más espectacular y rico de orfebrería prehispánica. La tumba con base rectangular contiene en su interior una cámara, así como túneles que conectan con otros edificios.

Todas las estructuras que se encuentran alrededor de la Gran Plaza son distintas unas de otras; quizá es esta heterogeneidad arquitectónica perfectamente armónica, así como su riqueza cultural e histórica, los elementos que han hecho de Monte Albán uno de los tesoros más importantes de México y del mundo. Por ello, en 1987, la UNESCO la decretó patrimonio de la humanidad.