El plan de la empacadora también conocido como plan Chihuahua o plan orozquista, fue una proclama redactada y firmada el 25 de marzo de 1912, en Casa de Empacadora en Chihuahua, elaborado y presentado por el revolucionario Pascual Orozco, junto a varios jefes militares también revolucionarios, en contra del mandato de Francisco Madero.
Los jefes militares que rubricaron este plan junto a Orozco fueron: Generales José Inés Salazar, Emilio P. Campa, Benjamín Argumedo, J.J. Campos, los coroneles Gonzalo C. Enrile, Demetrio Ponce, Félix Díaz, además, el secretario de Orozco José Córdoba; bajo el lema: “Reforma, Libertad y Justicia”.
Fundamentalmente, este documento apuntaba serias críticas contra el gobierno de Madero, centrándose en una política de reforma agraria y obrera que era mucho más avanzado que la propuesta en el Plan de San Luís de Potosí e incluyo el de Ayala y Tacubaya.
Más adelante, parte de lo expuesto en el plan de la empacadora fue incluido en la constitución de 1917.
Fuente | Richard Arthur Norton (1958- ) en Wikipedia versión inglesa. [Dominio Público] – Imagen de Pascual Orozco, quien se rebeló contra Francisco I. Madero.
Historiales del Plan Orozquista
Es de recordar que la Revolución Mexicana se inicia en 1910, producto del afán re- eleccionario de Porfirio Díaz, allí estuvieron al frente Francisco Madero y Pascual Orozco, luego se articularían Emiliano Zapata y Francisco (Pancho) Villa en los alzamientos del sur.
Cabe destacar que los líderes revolucionarios suscribían el acuerdo de San Luís de Potosí, cuyo centro era la deposición de Porfirio Díaz, entregar la tierra a los campesinos.
Sin embargo, Madero, al ser nombrado presidente, no cumplió con la restitución de las tierras al campesinado, lo que ocasionó la ruptura con Orozco. Igualmente, en el sur Villa y Zapata estuvieron en desacuerdo con esta posición.
Al generarse esta ruptura, Orozco acusa al presidente Madero de traicionar el plan de San Luís de Potosí, por ello se plantea y se firma el Documento Plan de la empacadora (Sitio donde se firma este plan).
Contenido del Plan de la empacadora
En dicho escrito exponía críticas enérgicas a Madero, de lo cual es necesario destacar algunos de los puntos o articulado presentado en el mismo:
- Se acusaba a Madero de nepotismo y cometer fraude en las elecciones de 1910.
- Recibir dinero en enormes cantidades de ciudadanos norteamericanos.
- Asesinar a 20 mil mexicanos.
Desde la perspectiva política, en lo que corresponde al aspecto jurídico, el Plan de la empacadora reconocía la legalidad de las Cámaras de diputados, legislaturas locales, así como a los poderes judiciales de la República, ello si estos poderes desconocían a Madero como gobernante.
Al respecto del Poder Ejecutivo se destacan los siguientes puntos:
- No se vislumbraba proclamar a Orozco o cualquier otro revolucionario como presidente, se proponía un gobierno de transición durante un año, para luego realizar elecciones libres para expresar la voluntad real del pueblo.
- En el tiempo de duración de este gobierno interino los líderes principales de la revolución, junto a oficiales del ejército y miembros de la sociedad civil, votarían para conformar una Junta de Gobierno o elegir al presidente provisional.
Otro de los talantes, quizás los más preponderantes, son los artículos destinados a la búsqueda de mejorar la situación de la clase obrera.
Así, por ejemplo, el artículo 34 señalaba: “La supresión de las tiendas de raya, jornadas laborales de 10 horas, sueldos pagados en efectivo solamente, prohibición de trabajo en niños menores de 10 años”.
Asimismo, este plan orozquista en su artículo 35 a la atención al problema agrario, reconocía el derecho de la propiedad a aquellas personas que tenían 20 años o más residiendo en su tierra, así también la repartición de tierras baldías, expropiación de grandes extensiones de tierras no trabajadas.
Con el plan de la empacadora planteaba avanzar en la profundización de la atención al pueblo y mejorar los aspectos políticos de la revolución mexicana.
Consecuencias
Entre las secuelas del plan de la empacadora se tienen las siguientes:
- Crecimiento de la popularidad de Orozco contando con el apoyo popular, conservador y proclive a los yanquis.
- Levantamientos Masivos, allí Pascual Orozco estuvo al frente junto a Madero, confrontando dichos alzamientos.
- Embargo de Armas y debilitamiento del movimiento Orozquista con apoyo del presidente estadounidense Williams Taff.
- Derrota de Orozco, al ser vencido en la batalla de “El Rellano” en la que sus fuerzas son replegadas por las de Madero, el movimiento Orozquista llega a su final. Luego de este fracaso se coloca del lado de Huerta y es nombrado general brigadier del ejército, para aniquilar los levantamientos de Sonora.
- La presidencia de Victoriano Huerta, quien traiciona y asesina a Madero para asumir la presidencia de México.