Durante los años de 1934 y 1940 en México se formó el movimiento político Cardenismo. Dicho movimiento estuvo lleno de intensas reformas sociales, políticas, económicas y culturales, las cuales tuvieron una influencia sobre el país.

Conocer nuestra historia es lo que nos hace buenos ciudadanos, por eso hoy hablaremos un poco más sobre este movimiento.

Cardenismo: Origen y etapas

Debido a diferentes circunstancias por las que pasaba el país, en el año 1933 aparecieron dentro de un solo partido político dos candidatos con ideologías opuestas: el Callismo y el Cardenismo.

La primera con una orientación política tradicional, liderada por Plutarco Elías Calles y la segunda con una corriente totalmente renovadora y fomentada por el general Lázaro Cárdenas del Río.

En sí, el cardenismos tenía como base la reorganización social del país a través de la vía civil, dejando de lado el poder a los militares. Gracias a esta manera de pensar y de actuar fue electo presidente en 1934.

Dando inicio a tan famoso periodo presidencial en la historia de México, conocido como Cardenismo. Entre los cambios que se avecinaban, supondrían un mayor efecto en la parte social, política, económica y cultural del país.

Etapas del cardenismos

Este movimiento contó con dos etapas muy importantes, ambas ligadas a mejorar una relación entre la presidencia y los obreros.

  • Primera etapa: Desde su fundación y hasta 1934, el partido apoyó e incentivó a los obreros a realizar huelgas y movilizaciones obreras. De modo que se buscara una solución donde ambas partes pudieran colaborar.
  • Segunda etapa: Tuvo sus inicios por el año 1934 y estuvo orientado mayormente hacia el enfoque empresarial. De manera que se incrementara las pequeñas empresas y el comercio subiera.

Políticas durante el cardenismo

Durante el tiempo que duró este movimiento político en el poder, se reestructuró el Partido Nacional Revolucionario, los cargos políticos y militares con la finalidad de incluir al pueblo. De manera, tendrían una representación dentro de todo el proceso.

Pero además de lo anterior, el partido se caracterizó por implementar las siguientes líneas políticas:

  • Indigenismo: Además de querer incluir a la clase obrera y trabajadores en el proceso, buscaron una manera de tomar en cuenta a los indígenas mediante conciliaciones de cultura e intercambio de tecnologías.

Pero se encontraron con ciertos detalles que dificultaron el proceso. Por ejemplo, mucho de los grupos indígenas se encontraban en zonas muy alejadas, y lo segundo era su analfabetismo, lo que les dificulta entender ciertas propuestas.

  • Educación: Aunque esta reforma ya había sido iniciada en tiempos anteriores, fue retomada y continuada por el cardenismos. Se encontraba inspirada en principios socialistas, de manera que la religión fue eliminada de las escuelas.
  • Salud: Quizás uno de los mayores logros que tuvo el cardenismo fue el impulso a mejorar la condición de vida de las personas menos afortunadas.

Acontecimientos más importantes del cardenismo

A continuación, mencionaremos los aspectos más importantes que se dieron durante el cardenismo:

  1. Surgimiento del Instituto Politécnico Nacional

Creado con la finalidad de ser el sucesor de la revolución, en 1936 fue fundado el Instituto Politécnico Nacional, el cual tendría como tarea continuar con el legado del PNR y aumentar la independencia tecnológica del país.

  1. Nacionalización de la industria petrolera

Debido a ciertos incumplimientos por parte de las empresas extranjeras, se llegó a la conclusión de que la industria petrolera en el país debería ser nacionalizada. Objetivo que fue cumplido en 1937.

  1. Creación del Partido de la Revolución Mexicana

Con la finalidad de eliminar el caudillismo y el Maximato callista, fue creado el PRM a modo de reorganización del partido PNR. Luego de la caída de Cárdenas, Manuel Ávila Camacho se impuso como líder del movimiento.

 

Aunque para algunos el cardenismo tenía todas las de ganar, ciertamente tomó decisiones que lo llevarían a su final, entre las cuales podemos mencionar:

  • Su política agraria fue insuficiente.
  • Las políticas para incluir a los indígenas no fue lo esperado.
  • En el ámbito educativo tuvo un buen inicio, pero no se mantuvo por mucho tiempo ya que los docentes no contaban con la preparación necesaria.
  • Las medidas de inclusión social llevo a un intenso gasto, el cual luego de su caída solo le trajo al país un déficit insostenible, inflación y crisis económica.