¿Qué es la meiosis?
La meiosis consiste en el proceso mediante el cual, las células se reproducen, de esta manera cualquier tipo de célula diploide, que son las que contienen 2 conjuntos de cromosomas; las cuales se dividen para formar 4 células haploides.
A partir de este proceso, se deriva en células descendientes que poseen variedad genética; lo que juega un papel fundamental en la reproducción sexual, donde cada una de las 4 células resultantes, contienen la mitad de la carga genética de las primeras.
Este se trata del paso previo a la reproducción sexual, tanto en humanos como en animales, en el que se producen los gametos, es decir, los óvulos y espermatozoides. Sin embargo, cabe resaltar que también se puede encontrar en otros ciclos de vida.
Fuente | Xtabay 19:10, 7 July 2012 (UTC) [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)] – Meiosis. Se divide en dos etapas. Meiosis I o fase reductiva: su principal característica es que el material genético de las células hijas es la mitad (n) del de las células progenitoras (2n). Meiosis II o fase duplicativa: las células resultantes de esta etapa tienen diferente contenido genético que sus células progenitoras (n).Dónde ocurre la meiosis
La meiosis está presente, por ejemplo, en la reproducción de algunos tipos de hongos y algas a fin de producir las alternancias generacionales necesarias para su reproducción, creando células tanto de modo sexual, como asexual.
La meiosis es la responsable, junto con la fecundación, de la variedad a nivel genético, que existe en las poblaciones; lo que en consecuencia, ha implicado su evolución, creando nuevos tipos de ADN partiendo desde los dos juegos haploides que conforman un nuevo diploide.
Descubrimiento de la meiosis
El proceso de la meiosis fue descubierto por Oscar Hertwing, un reconocido biólogo de origen alemán, quien para el siglo XIX, destino sus investigaciones al estudio de la reproducción celular, dando pie a uno de los mayores avances en el campo.
Sus investigaciones se basaron en la observación de los huevos de erizos de mar, estudiando cómo se daba todo el proceso de interacción y reproducción de las células, ayudando a la comprensión en general de todo el proceso reproductivo y la generación de nueva vida.
La meiosis es uno de los procesos clave para la generación de nueva vida por medio de la reproducción sexual, además, es responsable de producir la variabilidad genética necesaria para la evolución de las especies, al combinar los diferentes tipos de ADN.
Fases del proceso de meiosis
El proceso de la meiosis se da en 2 fases complejas que implican 4 fases, conocidas como: profase, metafase, anafase y telofase; las cuales están presentes en cada una de las dos fases. A continuación se explica brevemente cada una de ellas:
Meiosis I
Se trata de la primera fase y se la conoce también con el nombre de reductiva, es la primera división celular que presenta la haploide, es justo cuando las dos células homólogas proceden a separarse, dando como resultado, células con la mitad de la carga genética de las de origen.
A su vez, esto implica la diversidad genética presente para la creación de nueva vida. Esta fase consta 4 etapas, las cuales son:
Profase I
Es cuando los cromosomas se unen, a partir de dos conjuntos diferentes, que al combinarse, forman un nuevo ADN, generado del intercambio de diferentes partes de las cadenas de ADN de las células iníciales.
Metafase I
Acá, ambos pares homólogos se unen en el centro de la célula, justo en la placa metafásica, también conocida como ecuador y allí comienza el proceso de separación, en el cual, se reparte al azar la carga genética.
Anafase I
En esta etapa los cromosomas tienden a separarse entre si, moviéndose hacia extremos opuestos, generando dos nuevos haploides, los que permanecen unidos por las cromátidas hermanas.
Telofase I
Meiosis II
La meiosis II, también se conoce con el nombre de fase duplicativa. Es justo allí en donde las cromátidas se separan, lo que trae como resultado un par de células, siendo un proceso similar a la mitosis; pues el resultado es un par de individuos enteros con una carga completa de ADN de 23 cromosomas.
Al igual que en la meiosis I, esta etapa se subdivide en 4 fases, las cuales se detallan a continuación:
Profase II
Los cromosomas resultantes de la meiosis I se condensan, rompiendo la envoltura nuclear en el proceso.
Metafase II
Es similar a la metafase I, pues los cromosomas se ubican a la mitad de la célula, buscando nuevamente una nueva división.
Anafase II
Nuevamente, el proceso de separación del material genético se da, moviéndose hacia polos extremos, preparando todo para una nueva división celular.
Telofase II
Una vez más, las membranas celulares se rompen, para formar esta vez, 4 células haploides, las cuales contienen parte del código genético del nuevo individuo.
Diferencias entre mitosis y meiosis
El proceso de mitosis produce dos células hijas de la progenitora, estas dos células hijas tienen las mismas características genéticas de su progenitora en un proceso diploide. Por el contrario la meiosis produce cuatro células hijas que no tienen la mismas características genéticas de su progenitora en un proceso haploide.
Otra de las diferencias es que mientras la mitosis produce las divisiones con el objetivo de replicar el material genético entre células, la meiosis crea divisiones con células con diferente genética ayudando a la reproducción sexual, así como al crecimiento y formación de tejidos diferentes. Debido a esto, se deduce que la principal función de la mitosis es la de la clonación de células y la de la meiosis es la de obtener células de diferente funcionalidad.