La cultura zapoteca se desarrollo en la región de los valles centrales de Oaxaca y parte del istmo de Tehuantepec durante el periodo preclásico y clásico, la zona donde se desarrollaron los zapotecas ya se encontraba habitada antes del periodo preclásico según evidencias encontradas en la zona arqueológica de san José mogote en el estado de Oaxaca, que muestra influencias de la civilización Olmeca en sus vestigios misma influencia que se encuentra en el templo de los danzantes en monte alban y en diversos objetos de la etapa formativa de esta civilización prehispánica, lo que sugiere un origen olmecoide aunque a ciencia cierta se desconoce el génesis de esta civilización toda vez que los zapotecas no dejaron ninguna leyenda o inscripción que hable sobre sus orígenes, el cual según su mitología era divino.

área geográfica cultura zapoteca

Se llamaban a si mismos gente de las nubes o gente nube, las primeras manifestaciones llamadas propiamente zapotecas comienzan entre el 1400 1200 A.c. cuando se comienza a edificar la ciudad de monte alban, que para el 100 D.c. ya contaba con edificaciones e infraestructura que prospero en el periodo clásico siendo contemporánea de Teotihuacan y ciudades del viejo imperio maya; durante este periodo de prosperidad se construyen canchas de juego de pelota un observatorio astronómico e importantes obras hidráulicas, se estima que albergo una población de 25 mil habitantes y domino una extensa área territorial de la costa del pacifico y el istmo de Tehuantepec, en un periodo que abarco del 300 al 800 D.c. hasta que las invasiones mixtecas hacen que abandonen monte alban y comienza su decadencia, hacen de Zaachila su centro político al dejar monte alban, después de constantes enfrentamientos con los mixtecas realizan alianzas en contra del opresivo imperio mexica alrededor del 1000 D.c. se construye Mitla y Yagul, ciudades prehispánicas que albergan importante influencia mixteca en sus construcciones.

Los zapotecas practicaban la agricultura la caza y pesca y comerciaban con otros pueblos para adquirir alimentos u objetos de los cuales carecían, el maíz, el chile y diversos vegetales eran la base de su alimentación, así como la carne de venado y conejo, sus instrumentos de uso diario domestico y artesanales estaban hechos de piedra y huesos de animales y barro; su sociedad fue teocratica gobernada por sacerdotes caciques y nobles que formaban la clase alta seguida por los comerciantes que contaban con algunos privilegios, los artesanos campesinos y cazadores constituían la clase baja.

La religión de los zapotecas fue politeísta, siendo en este aspecto extremadamente apegados a sus creencias que regían su vida entera, entre sus dioses principales se encuentran el llamado dios murciélago, al que se le relacionaba con la agricultura, coqui Bezelao dios de los muertos, Xonaxi Quecuya dios de los terremotos etc. las fiestas religiosas se realizaban con cantos, bailes, ofrendas y juegos de pelota, realizaban observaciones astronómicas y se regían por dos calendarios a los cuales llamaban yza y piye, el primero de 365 días dividido en 18 meses con 20 días cada uno y un periodo de 5 días finales del ciclo, el segundo de 260 días dividido en 13 meses con vente días cada uno este era utilizado como oráculo para dar nombre a los recién nacidos; su escritura era ideográfica y fonética por medio de esta grababan en las estelas los días meses y años, además de las conquistas que realizaban en otros pueblos.

Los descendientes de la cultura zapoteca viven todavía en la parte sur de México, principalmente en Oaxaca partes de Veracruz, Guerrero y Chiapas, el presidente Benito Juárez es el personaje de origen zapoteco mas reconocido de México en el mundo.

Monte Alban Oaxaca