Los gametos son células que posee la función reproductiva. En el caso de los seres humanos se puede distinguir cuáles son los gametos entre gametos masculinos y femeninos. En el primer caso son los espermatozoides y los femeninos son los óvulos. De este modo, cada gameto cuenta con 23 cromosomas.
Para los espermatozoides estos se producen en los testículos de los hombres. Los óvulos se producen en los ovarios femeninos. Es importante conocer que estos dos tipos de gametos se ponen en contacto durante una relación sexual. Sin embargo, en algunos casos puede ocurrir mediante la fecundación in vitro. La unión de ambos gametos genera una fecundación.
La fecundación permite el desarrollo de un embrión que después de 9 meses resultará en el futuro bebé. Según las terminologías biológicas los gametos son células haploides. Esto es porque cuenta con solo la mitad de cromosomas que el resto del cuerpo, ya que cada individuo cuenta con 46 cromosomas cada uno. Además esta reducción de cromosomas en las células sexuales ocurre durante la fecundación. Se comienzan a unir los cromosomas del óvulo con los cromosomas de los espermatozoides.
Esta da un total de 46 cromosomas que comienzan a desarrollarse en el embrión.
Cómo es la producción de gametos
Para que el cuerpo del ser humano pueda producir gametos que permitan la reproducción y el crecimiento de la especia, son importantes las gónadas. En el caso de los hombres son los testículos y en las mujeres los ovarios. Este proceso tiene el nombre de gametogénesis.
Durante el proceso de la gametogénesis se comienza a producir las divisiones celulares. La división celular se denomina como meiosis, esto permite que de una célula diploide de unos 46 cromosomas se puedan crear cuatro células haploides de 23 cromosomas, estos son los gametos.
Los gametos no pueden duplicarse, esto es porque la meiosis es un proceso terminal y los gametos por ser células haploides, no cuentan con la capacidad de volverse a dividir. Durante la primera fase de la división meiótica suele ser más larga que la mitótica. Esto se debe a que los cromosomas que se condensan comienzan su proceso de separación. Esta separación se realiza por partes, y no uno a uno como sucede en el caso de la mitosis.
Cuando los dos cromosomas homólogos se aparean comienza a formarse un conjunto que se denomina sinapsis. Este emparejamiento es muy común en el campo genético. La asociación de dos cromosomas homólogos, permite que sea posible el cruce de información cromosómicas homólogas. Este es un proceso que es denominado como crossing over o sobre cruzamiento.
El conjunto de los dos cromosomas que se encuentran asociados tiene el nombre de bivalente. Esto es porque cada uno de los cromosomas se encuentra formado por dos cromátidas a causa de su duplicador.
La fecundación de los gametos
Lo primero que se debe conocer es que la unión de estos gametos no es posible durante toda la vida del ser humano. El organismo se encuentra preparado para su reproducción cuando la mujer y el hombre se encuentren en la etapa del desarrollo, que es cuando el organismo con ayuda de las hormonas comienza la reproducción de gametos. Además esto comienza a reducir en las mujeres cuando comienza a ingresar a la menopausia.
Cuando los gametos, tanto femeninos como masculinos, se unen en la fecundación se crea una célula que tiene el nombre de cigoto o huevo fecundado. Gracias al cigoto comienza a crearse un nuevo individuo de la misma especie. Este embrión cuenta con las característica de ambos padres, de los 23 cromosomas del hombre y los 23 de la mujer, logran la creación de un nuevo ser de 46 cromosomas.