Principales tradiciones de Coahuila México

8/10
(64 votos)
Principales tradiciones de Coahuila México Ilustración de una profesora

En este artículo repasaremos las principales tradiciones de Coahuila (México) , se trata sin duda de uno de los estados con más tradiciones de México. Entre las principales tradiciones que podemos encontrar destaca su gastronomía, su artesanía y, por su puesto, sus danzas.

Lo primero que se debe de tener en cuenta sobre Coahuila es que se encuentra en el norte del país teniendo frontera con Estados Unidos, además como dato cuiroso a mencionar es que el nombre de “Coahuila” significa “serpiente que vuela”. Se trata de un estado con mucho turismo gracias a que tiene grandes ciudades, pueblos mágicos, desiertos y bosques, que, junto con sus costumbres y tradiciones, se convierte en un lugar sumamente llamativo.

Dentro de este estado se realizan una gran cantidad de eventos, ceremonias y fiestas, además de que también se fabrica una gran cantidad de eventos en los que se puede disfrutar de su deliciosa comida típica.

 

Fuente | Estado de Coahuila (México)  – TUBS / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

¿Por qué Coahuila es tan rica en tradiciones?

1
Respuesta

La gran riqueza en tradicioines de Coahuila se debe en parte a que muchos grupos indígenas nativos siguen ocupando regiones del estado y viven en sus ciudades, por lo que sus costumbres y tradiciones ancestrales forman parte de la vida cotidiana del estado.

Tradiciones más importantes de Coahuila

Veamos de forma resumidas cuales son algunas de las principales tradiciones del estado de Coahuila México

Danzas Kikapoo

Esta danza recibe su nombre de la tribu que tiene el mismo nombre, Kikapoo, la cual habita en el norte de Coahuila y sus habitantes suelen caracterizarse por sus costumbres tan llamativas, especialmente por sus danzas, expresiones y bailes. Sus danzas suelen estar relacionadas al cambio de las estaciones.

Danza de la lechuguilla

Lo primero que se tiene que saber sobre la danza de la lechuguilla es que es una de las danzas más importantes de todo el estado, la cual tuvo su origen en Ixtlera, un territorio.

Aquellos que tallaban la lechuguilla podían demostrar su gran alegría con pisadas muy suaves, muy parecidas a los matlachines.

De hecho, esta danza es muy parecida a la famosa danza de los tlaxcaltecas, pero tiene la pequeña diferencia que durante la danza se pueden ver las acciones que hacen los campesinos cuando tallan y cortan la pulla de la que extraen el ixtle.

Jarabe pateño

El jarabe pateño es una danza que tiene sus orígenes en el charco de tulillo, la cual realizan los campesinos cuando celebran la recolecta de su cosecha. La razón por la que esta danza recibió ese nombre gracias a que sus creadores fueron los indios “patchos”, quienes habitaban la región.

Danza del ojo de agua

En realidad, la Danza del ojo de agua es una danza tlaxcalteca, que fue llevada a Coahuila en el año 1591, la cual se realiza en todos los lugares que fueron conquistados por los tlaxcaltecas hace siglos.

Festival del dulce y la nuez

De entre todas las fiestas que se celebran en Coahuila, el festival del dulce y la nuez es una de sus tradiciones más grande, la cual se celebra en las primeras semanas de noviembre, cuando los dulceros más importantes de Parras se juntan para compartir todos el mismo espacio y ofrecer sus dulces, los cuales suelen estar hechos de nuez, cajeta y uva.

Contradanza de Arteaga

Como su nombre lo indica, esta es una danza que se realiza en el pueblo de Arteaga, el cual se encuentra al sur del estado. Esto se debe a los europeos que llegaron a Coahuila para cultivar la vid y poder crear industrias de trementina.

Con el paso del tiempo el baile fue llamando la atención de cada vez más personas, por lo que hoy en día se considera una gran tradición.

Artesanías

Al igual que casi en cualquier estado de México, en Coahuila tienen fuertes tradiciones de artesanías, elaborando y usando el sarape de saltillo. Esta es una prenda que se hace usando lana de distintos colores.

La tradición, al igual que muchas otras del estado, es una cultura que se adoptó luego de la llegada de los tlaxcaltecas al estado. También destacan por la talabartería y la candela.

Gastronomía

En cuanto a su gastronomía, uno de los platillos más destacados es el cabrito, que se puede hacer en fritada o asado, además de que también se puede hacer un guiso con sus vísceras y su sangre. También se puede hacer asada al carbón o como carne seca.

En Coahuila es muy común que usen la carne seca en distintos platillos. También tienen mucha importancia los licores mexicanos y algunos vinos de Parras de la Fuente.

Si te gustó este artículo relativo a las tradiciones de este estado mexicano (Coahuila) seguramente te puedan interesar otras curiosas recopilaciones de otros estados de este gran país como son las tradiciones de Guanajauto o las tradiciones de Chihuahua.

Además tenemos más recopilación de tradiciones típicas, como las tradiciones de Nahuatl o de otros países como tradiciones de Alemania o Tradiciones Yankis.